Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Cortés se maravilló al ver la extensión del recinto. En otros tiempos había sido el palacio de Axayácatl y desde sus diversos salones se alcanzaban a divisar los estanques y la casa de los enanos que se hallaban en el mismo predio. Moctezuma II destinó aquellos aposentos para hospedar a los españoles cuando llegaron a la ciudad de México en noviembre de 1519.
Al norte de Teotihuacán, ahí en donde termina la Calzada de los Muertos, se encuentra la Plaza de la Luna; rodeada por la Pirámide de la Luna y otros 13 templos menores; al Centro hay un adoratorio de cuatro escalones, cerca de los vestigios de la Estructura A. Los recientes hallazgos en la Plaza de la Luna permitirá replantear las consideraciones científicas en torno a Teotihuacan.
Tan sólo unos años antes de la llegada de los españoles, Moctezuma II, quien ocupaba el poder desde 1502, ordenó la edificación de las casas reales. La construcción se realizó a un costado del gran teocalli o templo mayor. Las “casas nuevas de Moctezuma” –llamadas así después de la conquista- cubrían toda el área del actual Palacio Nacional; hacia el norte además ocupaban la cuadra donde se construyó la Universidad de México y por el sur alcanzaban el predio ocupado en la actualidad por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los animales en el universo prehispánico
""... Que el arte de la imprenta se usase y ejerciese libremente en esa tierra como se usa en estos reinos o como mi merced fuese: lo cual visto por los de nuestro consejo de las indias fue acordado que debíamos mandar dar esta mi cédula en dicha razón."" Esto era lo que predicaba una real cédula decretada en Valladolid el 7 de septiembre de 1558. Lejanos parecen aquellos tiempos en donde se inten
Era la primera perra lanuda que pisaba el futuro territorio de la Nueva España -los indios sólo conocían el escuintle.
Don Hernando no puso reparo alguno a la destrucción de Tenochtitlan; tampoco le molestaron ciertos excesos cometidos por sus compañeros. Lo que verdaderamente llegó a ofuscarlo fue el vandalismo de sus hombres; detestaba verlos ""sacar el cobre"" buscando llenar sus bolsillos con el oro indígena.Cortés designó Coyoacán como lugar temporal de residencia en tanto no concluyeran los trabajos de limpi
A los indios no les gustó su sabor, preferían el pulque. Para los conquistadores tan sólo su aroma los enviaba por un instante a su amada España. El primer trago de cerveza producida en el Nuevo Mundo se dio en 1542. Alfonso de Herrera había sido autorizado por Carlos V para producir el sabroso líquido en la Nueva España.Su pequeña fábrica, llamada El Portal, se encontraba entre Amecameca y Paso d
Los caballos conquistaron América. Fueron ellos quienes galoparon por valles, montañas y selvas, llevando a cuestas a los hombres con armaduras, espadas y lanzas. Combatieron con nobleza y se entregaron al Nuevo Mundo. Hasta los santos que acompañaron a los conquistadores aparecían en refulgentes caballos. Los caballos de los conquistadores ¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos
Su nombre revelaba su misión. Santiago -Hijo del Trueno- abrió los cielos de España y arremetió contra los infieles moros. Conquistador de almas para la causa de la cristiandad y azote de ánimas impías, cruzó el Atlántico para cabalgar sobre la historia que, soberbia, abría sus puertas a la América Española. Las crónicas cuentan que en batallas desesperadas, el legendario apóstol aparecía mon
Según cuenta la tradición, Juan Rodríguez de Villafuerte, uno de los hombres de Hernán Cortés, trajo a territorio americano una imagen de la virgen de los Remedios ""para su consuelo"". Era un regalo de su hermano que al entregársela le había dicho ""que tuviera en ella mucha confianza, porque a él le había librado de grandes peligros en las batallas en que se había hallado y esperaba que le suced
De inmediato se dio a la tarea de conseguir un predio que a la postre fuera la morada oficial de los obispos de México.
Hernán Cortés fue un viajero infatigable. Al morir, sus restos rindieron tributo a lo que fue en vida y siguieron viajando a pesar de sus verdaderos deseos; un peregrinaje de cuatrocientos años, en nueve sitios distintos. Curiosamente, Cortés hizo nueve expediciones a lo largo de su vida. Nuestro aventurero murió el 2 de diciembre de 1547, en Castilleja de la Cuesta, Sevilla; su voluntad era que
Sobre los distintos tipos de bebidas espirituosas en el México precolombino
Qué fue el mercado de Tlatelolco
La función del curandero en el México prehispánico