Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Apacible, la muerte leía cuidadosamente su diario, cuyas páginas contenían pasajes desde tiempos inmemoriales. Sus ojos recorrían cada uno los renglones. Su excelente caligrafía, escrita con el tintero de las ánimas que recogía, la transportaba a otras épocas. Viajaba por los recónditos secretos de su memoria y rescataba de las profundidades su propia historia, los recuerdos. A veces sonreía con m
El péndulo se mecía pausadamente. Su golpeteo marcaba el paso firme e inexorable de los segundos. El viejo reloj de pared era una curiosidad terrenal, su preferida. A la muerte le arrullaba su sonido que se perdía con el rechinar de la desvencijada mecedora. Sentada junto al fuego de las vidas humanas, sostenía entre sus pálidas manos un viejo diario que contenía sus notas sobre la humanidad desde
Como todos los años, la Muerte llegó a la noble y leal Ciudad de México para ser partícipe de su festejo. Mientras se mezclaba entre procesiones, sepulcros y tertulias de cementerio, prestó atención a las conversaciones de la gente y escuchó con paciencia cada una de sus historias. Rió a carcajadas al escuchar que las autoridades virreinales se indignaron contra un portugués que se había quitado l
El 18 de abril de 1906 un poderoso terremoto de 7.8 grados destruyó casi por completo la bella ciudad de San Francisco, California, dejando una estela de cientos de muertos, miles de heridos y más de un cuarto de millón de personas sin vivienda. Lo que siguió fue aún más terrible, pues las fugas de gas produjeron un incendio que se generalizó y destruyó manzanas enteras.En ese dramático atar
En 1792, un monje se introdujo por la puerta de la sacristía, vestido con un saco color ceniza, ""tan flaco, tan macilento y tan venerable en su aspecto, que parecía un esqueleto que acababa de salir de los sepulcros. Éste se fue encaminando con mucha gravedad y silencio hasta subir los escalones del púlpito, como dando a entender que tenía que decir al auditorio alguna cosa muy importante"". Esta
No era momento para pichicaterías. Desde que los Borbones reinaban en España la nobleza novohispana de antaño había empezado a tener problemas ¿En qué cabeza cabía que la gente de alcurnia debía producir su riqueza cuando estaban acostumbrados solamente a administrarla? A todas luces se veía que gente sin estirpe, pero con actividad industriosa podría alcanzar niveles de poder económico equivalent
Seguramente muchas personas han padecido en más de una ocasión los vicios intrínsecos a la burocracia: lentitud, injusticia, ineficiencia, falta de claridad. Quizá pocas sepan que también en el ámbito internacional los países han tenido que soportarla. El ejemplo escogido para ilustrar lo dicho es un caso complicado e injusto que México enfrentó a lo largo de un siglo.En 1685, la Coron
Petra, un nombre tan común para todos los mexicanos -¿a quién no le recuerda a una madre, abuela o nana?- es el que corresponde a un pequeño pueblo balear, cercano a las ciudades de Manacor e Inca y un tanto alejado de Palma de Mallorca. Hay que advertir, sin embargo, que ""alejado"" significa en España tanto como la distancia que media entre Cuautitlán y el Distrito Federal.""Petra"" -como en la
Perseguían a toda clase de maleantes: salteadores de caminos, asesinos, violadores, bandidos y malhechores. Era un grupo de justicieros, que cotidianamente tenía una sola misión: hacer el bien. La ley era su bandera, el orden su religión y contaban con la anuencia real para ""escoger los medios más activos para dar fuerza a la justicia y reprimir con el castigo la maldad"".Aquel grupo de hombres e
El sonido de las cadenas arrastradas sobre el gélido piso de la construcción erizaba la piel. El panorama no podía ser más desolador: grilletes que colgaban de las paredes, el verdugo que se paseaba amenazante, el cadalso que esperaba su siguiente víctima.Si las cárceles de la Perpetua -donde esperaban sentencia los reos procesados por la inquisición- eran conocidas como la Bastilla mexicana, el t
La situación en la Nueva España no podía ser más dramática. El propio Felipe V, rey de España, señaló en 1722 la necesidad de ""perseguir a los muchos delincuentes y facinerosos que tienen infestado este reino; rompiendo las leyes, profanando los templos, robando los altares sagrados, imágenes y los vasos con las formas consagradas, habiendo llegado el caso de no poderse transitar los caminos, ni
En su afán por adueñarse de mayores extensiones de tierra los españoles declararon la guerra al lago de Texcoco. Su lucha contra el permanente asedio de las aguas inició a principios del siglo XVII y como la naturaleza nunca cedió terreno, las autoridades tomaron una determinación asombrosa: ordenaron desecar el entorno lacustre.En 1607 luego de una inundación, Enrico Martínez presentó un proyecto
La sociedad novohispana recibió con júbilo al nuevo arzobispo de México. Nadie podía ser mejor que don fray García Guerra. La humildad era la mayor de sus prendas morales y su vida el servicio.El arzobispo contaba con la amistad de dos monjas profesas que deseaban fervorosamente fundar un convento de Teresas en la ciudad de México. Ante tan noble petición, su ilustrísima solía repetir: ""-¡Ay, mad
La caridad parecía fluir de su persona de manera natural. Hombre virtuoso, sencillo y generoso; obispo de Michoacán (1678) y arzobispo de México (1682-1698; don Francisco de Aguiar y Seijas era acérrimo enemigo de las corridas de toros, las peleas de gallos y muy particularmente de los juegos de azar. Pensaba que con ""galo de pelea, buen caldo"", de ahí que gran parte de sus esfuerzos para
No tienen principio ni tendrán fin. No siempre han tomado partido y han vivido al margen de los acontecimientos nacionales con la única misión de otorgar un poco de placer. No sé sabe su origen ni hay registros de la primera prostituta en la historia mexicana; sin embargo según Alfredo López Austin, en documentos como los Códices Matritense y Florentino existen diversas referencias a la ""mujer al
Historia de la fundación del hospital novohispanos para sifilíticos