El banquete navideño

Cinco mil personas; fueron cinco mil los comensales que abarrotaron el célebre Tívoli del Eliseo el 25 de diciembre de 1906 para recibir una suculento banquete navideño. Nada tendría de particular el convite decembrino de no haber sido porque los invitados eran hombres, mujeres y niños de las clases menesterosas de la ciudad de México, cuya pobreza –ya entonces lacerante-, les había impedido celebrar la Nochebuena, con amor, dignidad y algo más que tortillas y frijoles.

López Velarde: ¿palabra de dios?

El problema de fondo no era que los miembros de la alta jerarquía católica no pudieran expresar libremente sus ideas, lo grave del asunto era que al hacerlo, sus palabras se transformaban en puras tonterías. Lejos se encontraba el clero de presumir una opinión versada sobre la política nacional, su complicidad con el régimen en el poder lo había subordinado hasta encontrar un modus vivendi conveniente y benéfico para la Iglesia y el gobierno. En 1911, Ramón López Velarde criticó severamente a varios obispos católicos por su posición antimaderista.

Madero-Chantecler

Con la efervescencia política desatada desde 1908, por las polémicas declaraciones que hizo Porfirio Díaz al periodista estadounidense, James Creelman, el teatro de revista se llenó de críticas contra todo y contra todos, menos hacia don Porfirio. José Juan Tablada le dio duro a Madero. Aquí la historia.

La 1812

Una vez en la presidencia, Francisco I. Madero solía acudir a la serie de conciertos sinfónicos que se presentaban en el teatro Principal, en la Alameda o Chapultepec y entre sus piezas favoritas se encontraba la obertura 1812 de Tchaikovsky; le emocionaban sus acordes porque a través de la música pensaba en la lucha del pueblo mexicano por su libertad, recientemente alcanzada al derrocar al dictador.

La entereza de una madre

En la semana en que se celebra el Día de la Madre, una historia conmovedora. En febrero de 1913 Francisco Ignacio Madero, Gustavo Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Victoriano Huerta. En abril del mismo año, Ángela Madero, hermana de ambos, le escribió a su cuñada Carolina, esposa de Gustavo, para referirle algunas circunstancias que rodearon a los asesinatos y los últimos momentos que pasó su madre, doña Mercedes Gonzalez, con su hijo con Francisco Ignacio, horas antes de su asesinato.

Juglares con cananas

Una de las manifestaciones artísticas que produjo la revolución mexicana fue la del corrido; género musical que tuvo su momento de esplendor durante la lucha armada. A través de una melodía, el corrido contaba los sucesos más importantes del momento: la muerte de algún caudillo, las batallas, los personajes, amoríos, escándalos.

El taco revolucionario

Es de todos sabido que la tortilla forma parte de la dieta de los mexicanos, que los tacos conforman nuestra identidad y que las variantes son infinitas. El taco está tan involucrado en nuestra cotidianidad que uno pensaría que su origen es milenario; pero no. Resulta que si bien el uso de la tortilla envolviendo otro ingrediente es prehispánico (imaginemos a Moctezuma rellenando su tortilla de ma

Rodolfo Gaona, entre ruedos y cuernos

En México el toreo ha existido desde la época virreinal y fue traído por los conquistadores. Recreo de los gobernantes novohispanos, elemento fundamental de las fiestas populares y religiosas; la tauromaquia fue creciendo en América hasta hacerse de una identidad propia. Toreros y toros han llegado a convertirse en piezas esenciales para hallar una explicación del nacionalismo criollo como una est

En fuera de lugar. La Revolución y el futbol

El campeonato del fútbol mexicano nació en 1902 con cinco conjuntos y a pesar de algunos cambios de equipos así se mantuvo hasta 1907 cuando desapareció uno de ellos y el torneo tuvo que celebrarse con tan solo cuatro escuadras. Para el año de 1908, el fútbol se quedó con tan solo tres conjuntos y así se tuvo que jugar, aunque al año siguiente nuevamente se tuvieron cuatro.  Cuando la revolu

La revolución en Yucatán: un espacio para el discurso femenino

En Yucatán, la Revolución Mexicana llegó a paso de tortuga en 1915 con la entrada del sinaloense Salvador Alvarado Rubio, general del ejército Constitucionalista, enviado del presidente Venustiano Carranza tras el levantamiento del gobernador Abel Ortiz Argumedo, el cual se encontró a su llegada con una sociedad desigual, producto del auge henequenero que se vivía en ese momento en la región, esta

El Padre Jesús

Ya no había parque. Durante los combates de los últimos tres días se habían disparado todos los cartuchos. En un esfuerzo desesperado, a punta de machete, la caballería zapatista arremetió contra los carrancistas haciéndolos correr despavoridos. A pesar del esfuerzo, la caída del pueblo era inminente.Zapata ordenó la evacuación de Tlaltizapán, mediaba el año de 1916. Apenas hubo tiempo de recoger

La rasurada perfecta

La revolución no le impidió continuar con su trabajo. Con ejércitos o sin ellos, el barbero de la población fronteriza de Piedras Negras, Coahuila siempre tenía gente en su negocio. Varios generales revolucionarios que transitaban por ahí solían tomarse un descanso para dejarse consentir por la excelente navaja del barbero.El privilegio no era exclusivo de los militares; hasta el señor cura acudía

Los insospechados caminos de la justicia

Bajo la máxima popular ""a mí lo mío y aleluya que cada quien agarre la suya"" muchos revolucionarios se hicieron justicia por mano propia, se autoindemnizaron, hicieron negocios, expropiaron, confiscaron y al final mejoraron su situación personal. Algunos generales obtuvieron  sus ""tierritas"" a costa del pueblo. Otros hicieron ""su agosto"" dentro del sistema político mexicano. La mayoría

La banda del automóvil gris

El recurso para cometer sus crímenes era muy novedoso. Utilizaban uniformes de policía militar, se presentaban con órdenes de cateo falsas e ingresaban a domicilios y comercios que rápidamente saqueaban. Con el botín en sus manos se subían en su tradicional vehículo  y huían a toda prisa para perderse en alguno de los barrios pobres de la ciudad de México. Era el año de 1915 y la gente comenz

Dolor de cabeza

""Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada"", comentó Pancho Villa al enterarse de la retirada de los estadunidenses que durante algunos meses de 1916 ocuparon parte del territorio norte de la república en busca del único hombre que se atrevió a invadir una población de los Estados Unidos.Un célebre corrido de la época canta para la historia: ""Patria México, febrero

Ángel salvador

Tenebrosas historias referían que los improvisados soldados -casi niños- eran obligados a formar la vanguardia en el ataque. A los ojos de los viejos generales huertistas la estrategia no podía ser mejor: los revolucionarios gastaban sus primeras y más nutridas descargas de fusilería sobre los inexpertos combatientes y al recargar sus armas, el ejército federal regular entraba en acción pasando so