Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Los años cincuenta en México dieron cuenta de la publicación del Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, que junto con la cinta, Los Olvidados de Luis Buñuel –ambas aparecieron en 1950-, desataron gran polémica porque develaban parte de la realidad mexicana, la forma de pensar del mexicano, la pobreza, la desigualdad. Fue una década prolífica en cuanto a las grandes obras literarias: en 1955, Juan Rulfo publicó Pedro Páramo y en 1958, Carlos Fuentes dio a conocer La región más transparente. En los cincuenta el país lamentó el fallecimiento de grandes artistas e intelectuales: Frida Kahlo en 1954; Diego Rivera en 1957, Alfonso Reyes y José Vasconcelos en 1959;
El cine mexicano fue uno de los medios que permitió difundir la historia nacional. Películas como "Mexicanos al grito de guerra", "El cementerio de las águilas", "Vámonos con Pancho Villa" reflejaron una forma distinta para contar el pasado mexicano. Aquí la historia.
En 1962, el autódromo de la ciudad de México abrió sus puertas para recibir a la máxima categoría del automovilismo: la Fórmula 1. A partir de ese momento, y durante dos periodos (1962-1970 y 1986-1992), los fanáticos del automovilismo llenaron las tribunas para ver a los bólidos. Diversas circunstancias alejaron a la F1 de tierras mexicanas, hasta su regreso en 2015. Esta es la historia.
En 1959, año en que fue inaugurado el Autódromo de la ciudad de México, la vida cotidiana de los mexicanos transcurría al ritmo de la paz social y la estabilidad política y económica que había alcanzado el país bajo el sistema político priísta. Algo de represión política –el conflicto ferrocarrilero-; no pocos fraudes electorales, una dosis de adoctrinamiento –con los libros de texto gratuito que fueron autorizados ese año- y mucho entretenimiento suficiente para ver pasar la vida sin preocupaciones.
""Es el teatro uno de los medios más eficaces para ayudar a formar toda conciencia personal. La inmediata comunicación que existe entre actores y espectáculo hace esperar una enseñanza directa de las experiencias humanas..."" fueron las palabras de Concepción Sada, dramaturga y una de las pioneras del teatro para niños en nuestro país; junto a la actriz Clementina Otero creó la compañía Teatro Inf
Desde finales de julio, en casi todos los establecimientos se sintonizó el mismo evento: en bancos, bares, gimnasios, tiendas departamentales, tienditas de la esquina o cualquier lugar que disponía de una televisión o radio se veía la emoción de la gente por los Juegos Olímpicos Londres 2012.Pero no nos engañemos, no sólo estábamos esperando medallas para México o ver nuevos récords; como no queri
Era un extraordinario jinete, montaba con garbo y elegancia; su porte provenía de sus años de estudio en el Colegio Militar donde la disciplina, el orden y el honor arraigaban en la conciencia de los alumnos. En 1940, a los 27 años, Humberto Mariles ganó su primera competencia internacional ecuestre. Había perfeccionado sus conocimientos en la Escuela Militar de Aplicación de Caballería y se prepa
En el número de Mundo Hispánico correspondiente a abril de 1948, encontramos dos referencias afortunadas a la actividad artística mexicana, que llevan como trasfondo su origen teatral. La primera es la presentación en Madrid de la ópera Tata Vasco de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956); la segunda, un artículo pródigo en datos de la industria cinematográfica en México y que trata específicamente de
Al inicio de los cincuentas un rectangular y convexo aparato se convirtió en la pieza principal de los hogares: la televisión. Un aturdidor punto era el inicio de la magia. Imagen y sonido juntos, sin necesidad de trasladarse al cine, en la inmediatez de la sala de la casa.Actores, directores, argumentistas, con carrera en radio, cine y teatro, ahora se enfrentaban al reto de producir contenidos a
A lo largo de los procesos electorales en nuestro país, hemos visto a cientos de candidatos mostrar la mejor cara, la mejor sonrisa, innumerables combinaciones de promesas y saludos de brazos que se estiran para tocar las manos que tendrán el poder de marcar un voto que los condenará al recuerdo vago o a la historia.""Sufragio efectivo, no reelección"" es considerada la primera frase d
Llegó de gira con la Compañía de Marcel Marceau; en el escenario sostenía un letrero con los nombres de las pantomimas, pero fuera de él, era uno de los alumnos más destacados del Mimo, a quién le escribió rutinas como El fabricante de máscaras.Era 1959 y Alejandro Jodorowsky, joven chileno encontró en México un hogar para su espíritu transgresor: destruía pianos para luego crucificarse en ellos -
Martin Luther king, de 35 años se convertía en el hombre más joven en recibir el premio Nobel de la Paz, al mismo tiempo Jean Paul Sartre rechazaba el premio Nobel de Literatura. ""Es sabido que el laureado no ha querido aceptar el premio, pero el hecho de que decline esta distinción, no modifica en nada la validez de su adjudicación. Solo queda a la Academia dejar constancia de que la entrega del
""Hoy en los Ángeles: Macías v.s Peacock"". De esta manera cabecearon casi todos los diarios capitalinos aquel miércoles 15 de junio de 1955, la pelea en California entre el ídolo del boxeo mexicano Raúl Ratón Macías y el norteamericano Billy Peacock. ""Los manejadores de nuestro héroe siguen buscando la taquilla en lugar del progreso para nuestro joven peleador"". Para eso lo enfrentan esta
En 1955 el país se hallaba en el tercer año de gobierno del presidente Ruiz Cortines y la política giraba en torno a los primeros conflictos entre el gobierno y los ferrocarrileros; a la producción de electricidad a través de plantas eléctricas atómicas y el problema de los braceros, etc. Se comenzaba a forjar el sueño mexicano por la estabilidad económica, aunque las instituciones muchas veces co
En 1972 Salvador Novo escribió Las locas, el sexo, los burdeles y otros ensayos. En este libro, abarca más allá de los temas que aluden al título. Y aunque me enfocaré sólo a la revisión de algunos, ello no resta que mencione las temáticas que aborda, las cuales van desde la locura y la inquisición, el maíz y la carne, el taco y el sándwich, los curanderos y los médicos, la decadencia del género e
Lo maravilloso de las bibliotecas es poder hundirnos en un mar de palabras, ir de página en página, de libro en libro, saltar de estante en estante. De esta manera fue como descubrí que Simone de Beauvoir pisó tierras mexicanas en 1948.Filósofa, novelista, ensayista, existencialista, eterna amante de Jean Paul Sartre, visitó algunos meses América. Gracias a Bernard Wolfe -secretario de Trotski en