Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Luego de que la ciudad salió de la crisis, y que las circunstancias volvieron a la normalidad, las autoridades decidieron retirar todos los escombros y dejar el espacio abierto, creando una nueva plaza pública que diera cuenta de la forma como la sociedad había respondido ante la situacion de emergencia que se vivió en los días inmediatos al terremoto.
""En acatamiento al art. 69 de la Constitución, comparezco ante vuestra Soberanía para informar sobre la marcha y el estado que a la fecha guarda la administración pública del país"" (López Mateos, 1959). Con estas palabras, nuestros presidentes han iniciado el discurso que el 1 de septiembre, de cada año realizan para rendir cuentas a la nación del estado en que se encuentra la administración púb
Eran los años del corporativismo y el presidencialismo, cuando de niños teníamos apenas una decena de canales televisivos a escoger y los días 1º. de septiembre -si neceábamos en ver el cajón- nos soplábamos en cadena nacional el informe de gobierno. Todavía recuerdo la efigie de Luis Echeverría (1970-1976) parloteando en blanco y negro: después de eso, nunca logré verlo a color aunque el tel
El famoso ""boom"" petrolero de los años setenta, con el que México pretendía transitar del (mal) llamado Tercer Mundo al Primero no cumplió al cien por cien su cometido. Apostar a la venta del hidrocarburo como la base del desarrollo económico no resultó en una bonanza ilimitada como el gobierno esperaba. Con todo, la modernización se abrió paso y México tomó el camino del campo a la ciudad, de l
Algo de sádica tenía la clase política mexicana de los años setenta como para hacer creer al país que el desarrollo económico era inminente: para todos hay, decían. Cierto que el auge petrolero era real, pero cierto era también que el gasto público y la inversión interna dependían más del capricho de los gobernantes que de planes de desarrollo acordes con la realidad nacional.La industria cinemato
""Qué daño hacen los modernos filósofos de la destrucción que están en contra de todo y a favor de nada""Gustavo Díaz Ordaz, cuarto informe presidencial 1968. Tecnología a favor del espectadorEl mundo se preparaba para ser testigo de los XIX juegos olímpicos. Gracias a tres satélites sincrónicos, más de 300 millones de personas podrían conocer los hechos a tan sólo un escaso terci
En las muchas pantallas de televisión colgadas en las paredes del local se repetía la misma imagen, una mezcla de personajes animados y reales, cantando Money for nothing (un lamento de la clase obrera norteamericana) de Dire Straits, a través del canal de televisión de moda: MTV. La primera novedad consistía en la animación por computadora, producto de los años ochenta,
Durante su entrevista de ingreso a la Escuela de Ingeniería de Nuevo León, el director le preguntó a Manuel el porque de su insistencia para matricularse en la Escuela de Agronomía. El joven Martínez le respondió derecho: ""Porque quiero ser torero"". De esta manera lo confesó el brillante matador de toros Manolo Martínez (1946-1996) a su biógrafo Guillermo H. Cantú en 1989. ""No se como, tal vez
Quienes nacimos en la década de los sesenta, crecimos desayunando todos los días con las palabras deuda externa y crisis en la mesa. Las charlas cotidianas se sazonaban con la angustia paterna de llegar rayando a la quincena y los artilugios maternos para que no faltaran en la mesa el pan y los frijoles: todavía existían las familias extensas (como la mía, que consta de ocho hijos; pues la campañ
Conforme avanzó el siglo XX, el acelerado proceso de industrialización con sus obreros y trabajadores, la proliferación de oficinas repletas de oficinistas y burócratas, las 8 horas por jornada y las 40 de la semana inglesa, exigieron a hombres y mujeres de países que incursionaban en la modernidad (como México) un cambio en sus hábitos cotidianos.A mediados del siglo pasado el escritor Salvador N
El cigarro como símbolo de estatus y prestigio en la década de 1970.
El impacto de la serie Beverly Hills 90210 en México
Sobre una de las discotecas más famosas de la década de 1980.
Sobre César Costa
Sobre la música y la moda de los ochenta
Crónica sobre la eliminación de Brasil y México en el Mundial de México 86