Soledad González: tenacidad

La historia oficial la olvidó; le negó un sepulcro de honor, a pesar de su cercanía con el poder y con la transformación política del país de 1910 a 1936; a pesar de su lealtad y su convicción por los principios revolucionarios, a pesar de su esfuerzo personal. Soledad González, “Cholita” (1898-1953) fue condenada al anonimato.

¡Que venga la muerte pronto!

El jucio de Felipe Ángeles

Para que no te digan "hijo de Villa": 10 datos

1. Luego de una supuesta insubordinación ante Victoriano Huerta durante la campaña contra Pascual Orozco que casi le cuesta la vida, Pancho Villa fue trasladado a la penitenciaría de Lecumberri en donde estuvo de junio a noviembre de 1912. En diciembre fue trasladado a la prisión de Santiago Tlatelolco y de ahí se fugó el día de Navidad a las 3 de la tarde. Se dice que durante su estancia en la c

Carranza: catecismo de historia

El hombre de Coahuila era prácticamente una “enciclopedia aplicada de historia de México”, según su fiel colaborador Luis Cabrera. Nacido en Cuatrociénegas, el 29 de diciembre de 1859, Carranza era un apasionado de la historia patria y el momento histórico que tocaba las fibras más sensibles y profundas de su pensamiento fue la “gran década nacional” (1857-1867), periodo en donde la Reforma había sido fundamental para la consolidación del estado mexicano.

Urbina, Tomás

Urbina, Tomás (Congregación de Nieves, Distrito de Ocampo, Dgo., 1877-1915) Revolucionario y compadre de Francisco Villa. Se sumó tempranamente a la revolución en Durango y el sur de Chihuahua. Con el asesinato de Madero (1913; tomó las armas, se unió a las fuerzas de Villa y fue uno de los generales que lo reconocieron como general en jefe de la División del Norte en septiembre de 1913. Ant

Montaño, Otilio

Montaño, Otilio (Villa de Ayala, Morelos, 1877- Tlaltizapán, Mor., 1917) Uno de los principales intelectuales zapatistas. Se unió a la revolución del sur en 1911. Participó activamente en las negociaciones entre Zapata y Madero para llegar a un entendimiento pero fueron infructuosas, por ello bajo órdenes y lineamientos del Zapata, y junto con el general José Trinidad Ruiz redactó el Plan de

Villarreal, Antonio I.

Villarreal, Antonio I. (Lampazos, N. L., 1879 - Ciudad de México, 1944) El normalista Antonio I. Villareal fue, en 1906, Secretario del Comité Organizador del Partido Liberal Mexicano, apoyando las ideas de los hermanos Flores Magón. Por sus actividades políticas es aprehendido en varios estados de EUA. Apoyó la revolución maderista y al sobrevenir el golpe de estado de Huerta, se adhirió a l

González, Pablo

González, Pablo, (Lampazos, N. L., 1879 - Monterrey, N. L., 1950) Fue partidario de Flores Magón, y en 1910 se sumó a la revolución maderista. Combatió a la dictadura huertista. Estaba al mando del Cuerpo del Ejército del Noreste dentro del Ejército Constitucionalista bajo la jefatura de Venustiano Carranza. Se presume que en 1915, durante la ocupación de la ciudad de México, prestó su apoyo

Díaz, Félix

Díaz, Félix, (Oaxaca, Oax., 1868 - Veracruz, Ver., 1945) Era sobrino de Porfirio Díaz, estudió en el Colegio Militar y pronto se incorporó al Estado Mayor del presidente. Alcanzó el grado de General Brigadier. Con la caída de la dictadura, solicitó su retiro del ejército, pero en 1912 se levantó en armas contra el gobierno de Madero. Fue aprehendido y condenado a muerte pero la sentencia fue

Ángeles, Felipe

"(Zacualtipán, Hidalgo, 1869- Chihuahua, 1919)Se le conoció como el ""artillero de la División del Norte"". Durante algunos años fue mano derecha de Pancho Villa y lo acompañó en las batallas más importantes de la revolución contra Victoriano Huerta como fueron las de San Pedro de las Colonias, Coahuila y la de Zacatecas. Fue un hombre de principios, amante de la carrera de las armas pero al mismo

Venustiano Carranza

Carranza no tuvo piedad con sus enemigos. Avaló el asesinato de Zapata y el fusilamiento del general Felipe Ángeles. Sin embargo, cometió un error: al acercarse la sucesión presidencial en 1920, intentó imponer un candidato de su confianza.

Aquiles Serdán

siempre tuvo interés por la política y el debate social, heredado de su abuelo materno quien fuera gobernador de Puebla.

Blanco, Lucio

Blanco, Lucio (Nadadores, Coah., 1879- Nuevo Laredo, Tam., 1922)De origen campesino, ingresó en 1909 a las filas antirreeleccionistas, simpatizando con Francisco I. Madero y sumándose a la lucha armada una vez que esta comenzó. Combatió a Orozco en 1912 y se sumó a la revolución constitucionalista contra Huerta en marzo de 1913. Como coronel estuvo al mando del 1er regimiento Libres del Norte, y t

Blanquet, Aureliano

Blanquet, Aureliano (Morelia, Mich., 1849 - Chavaxtla, Veracruz, 1919) La carrera militar de Aureliano Blanquet comenzó desde 1877, en su natal Michoacán, como subteniente. Para 1913 gozaba ya del rango de general brigadier. Blanquet se mantuvo leal al gobierno de Porfirio Díaz, y participó en el derrocamiento de Madero, al lado de Victoriano Huerta. Se encargó personalmente de la aprehensión

Calles, Plutarco Elías

"(Guaymas, Son., sep. 25, 1877 - Ciudad de México, oct. 19, 1945)Fue presidente de México del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928. Fue un mal militar y su actuación durante la revolución mexicana fue discreta. Sin embargo, en lo referente a la administración pública se movía con naturalidad, así lo demostró durante sus años como secretario de Guerra en el gobierno del presidente Obre

De la O, Genovevo

De la O, Genovevo (1876-1952, Santa María Ahuacatitlán, Mor.) Fue uno de los principales generales zapatistas. Desde joven se involucró en conflictos agrarios de su localidad, posteriormente se opuso a la candidatura a gobernador de Pablo Escandón en Morelos hecho por el cual en 1909 fue perseguido y se vio obligado a refugiarse en la montaña. Un año después se sumó a la revolución maderista