Mi general Mariano Escobedo

Con su larga barba negra y sus inseparables gafas, parecía un hombre de letras dedicado al arte de los libros. No era, sin embargo, un intelectual. Su vida no estaba escrita con tinta negra sobre hojas de papel. Su historia había sido escrita en los campos de batalla con la sangre como tinta y un fuerte olor a pólvora: Mariano Escobedo.

El general Cástulo Alatriste

Era el tiempo de la guerra. Sus dotes intelectuales y su conocimiento de las leyes debían esperar un mejor momento. La Patria le pasó revista en enero de 1862. Por entonces, la guerra era inminente. Desde los primeros días del año tropas de España, Inglaterra y Francia habían desembarcado en Veracruz para exigir al gobierno del presidente Juárez el pago de la deuda externa. Nadie sabía a ciencia cierta el rumbo que tomarían los acontecimientos, sin embargo, el general recibió el nombramiento de segundo del Comandante Militar de Puebla y puso su vasta experiencia en la administración pública al servicio de la república. Durante las siguientes semanas, el general don Cástulo Alatriste ayudó en la organización e instrucción militar de las fuerzas poblanas que se alistaban ante cualquier eventualidad.

Amor en silencio: Melchor Ocampo

Con motivo del aniversario luctuoso de Melchor Ocampo, gran protagonista de la época de la Reforma, presentamos un aspecto desconocido de su biografía: su vida amorosa. Su énfasis en la fundación de la familia era notable; surgía de lo más profundo de su historia personal: Ocampo fue amado y amó con libertad pero en circunstancias muy particulares: había sido niño expósito –como se referían en el siglo XIX a los niños abandonados a las puertas de un convento, una parroquia o una casa-, nunca supo quienes fueron sus padres, rehuyó a formar una familia, a lo largo de su vida adulta ocultó su amor y no reconoció a sus hijas sino hasta momentos antes de ser fusilado en 1861. Paradójicamente, el gran impulsor de la ley del matrimonio civil, nunca contrajo matrimonio.

Zarco, Francisco

El 4 de diciembre de 1829 nació Francisco Zarco, un escritor, periodista e historiador liberal muy influyente en el México decimonónico.

Vicente Riva Palacio

Vicente Florencio Carlos Riva Palacio y Guerrero fue un destacado pensador que, como otros ilustrados decimonónicos, conjugó armoniosamente diferentes actividades: fue escritor, novelista, diplomático, abogado, general, político, periodista y dramaturgo.

Manuel Orozco y Berra

Fue un destacado estudioso de las culturas precolombinas, del periodo de la conquista y de la diversidad cultural de nuestro país.

Mariano Otero

El jalisciense Mariano Otero Mestas (1814-1850) es considerado uno de los juristas liberales más connotados de la Historia de México.