La Orquesta Típica de la Ciudad de México

En el siglo XIX las orquestas típicas eran agrupaciones musicales tradicionales en México; se dedicaban a la interpretación de música popular de alguna región en específico, integradas por instrumentos como violín y flauta, acompañados de instrumentos mexicanos como el bandolón, la jaranita, el salterio y el bajo de cuerda.

La Sociedad de Autores y Compositores

No parecía una firma notarial; tampoco una firma de autógrafos ni el intermedio de una función de teatro de revista o un programa de la XEW donde se presentaban las estrellas del momento. Tenía tintes más bien de un encuentro de amigos, listos para la bohemia. Y sin embargo, en el despacho 17 del número 31 de la calle de República del Salvador, aquel 22 de febrero de 1945 se habían reunido un sinnúmero de autores y compositores para darle forma a una idea que venían desarrollando desde tiempo atrás: la fundación de la Sociedad de Autores y Compositores de la Música (SACM).

El Auditorio Nacional

Inaugurado en 1952, el Auditorio Nacional nació de una ocurrencia. El proyecto original no estaba encaminado a la construcción de un magno recinto para dar cabida a lo mejor de los espectáculos y las artes, sino al deporte hípico. Para muchos parecía un capricho presidencial considerando que el Palacio de Bellas Artes era por mucho, el mejor teatro de la capital y daba cabida a la música, a la ópera, a las exposiciones artísticas. La construcción de otro inmueble semejante se acercaba más al impulso faraónico de su régimen.

La XEW, escaparate de la música mexicana

Son las ocho de la noche del 18 de septiembre de 1930. Reflectores gigantescos se proyectan en el espacio nocturno. La calle 16 de septiembre ha sido cerrada. Lujosos automóviles Ford circulan a las puertas del edificio con características art decó que a partir de aquel momento sería considerado la catedral de la radio. Ante la presencia de artistas, locutores, invitados, políticos y celebridades...