Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
La Academia Mexicana de la Lengua fue creada con el objetivo de velar por la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española en México. Las primeras sesiones formales de la AML se realizaron el 13 de abril y el 11 de septiembre de 1875, en la ciudad de México —cuando la Real Academia de la Lengua Española comenzó a constituir academias en América Latina como sus filiales— y fueron presididas por don José María de Bassoco, su primer director.
La narrativa policiaca mexicana surgió en los años cuarenta y con el paso del tiempo adquirió importancia, dada su naturaleza de espejo de nuestra sociedad -tan carente de justicia-. En lo años setentas, Rafael Bernal sentó las bases de la novela negra nacional con El complot mongol, texto que se adecuaba a la sociedad mexicana y al estilo de investigación policiaco del país. El espíritu del libro se nutrió del clima político posterior a 1968. Ahora, en 2016, la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y el gobierno de San Luis Potosí salieron en busca de la “justicia literaria” para la novela negra y presentaron “Huellas del Crimen”, Primer Festival Internacional de Novela Negra, que se llevó a cabo San Luis, Potosí, del 17 al 19 de junio.
Durante la segunda mitad de la década de 1930, el mundo se encontró de frente con el ascenso de regímenes totalitarios y fascistas como la Alemania Nazi, el fascismos italiano de Mussolini, el imperio japonés o la instauración del régimen franquista luego de que de 1936 a 1939, España vivió una cruenta guerra civil. Por entonces México se convirtió en un puerto de libertad. El presidente Cárdenas abrió las puertas del país para recibir refugiados, inmigrantes perseguidos en sus países o que huían de una terrible situación de violencia en sus lugares de origen. Fue así como, a México comenzaron a llegar de España artistas, intelectuales, políticos, filósofos, profesionistas, médicos, que rechazaron de la dictadura de Francisco Franco.
El Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco fue establecido en 1536 por iniciativa de Fray Juan de Zumárraga, con la misión de brindar instrucción superior a los indígenas de familias nobles. La intención era crear un núcleo social indígena instruido en lenguas, ciencias y artes, y la creación de un clero indígena con acceso a la ordenación sacerdotal...
“El orden, el estudio, la ilustración, la ciencia, el colegio levantado, restaurado, rejuvenecido, vuelto al esplendoroso brillo de sus mejores días: la democracia, la libe...