Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
El 8 de noviembre de 1519, el cielo azul del Valle de México recibió a los españoles. Hernán Cortés y sus hombres quedaron maravillados frente a México-Tenochtitlan. El Templo Mayor se levantaba impresionante –en lo que hoy es la Plaza Mayor de la Ciudad de México- y desde lo alto podía observarse todo el valle. Cuando Cortés se encontró frente a frente con Moctezuma le dio un abrazo, ante la sorpresa de la gente que esperaban que el tlatoani se lo comiera vivo pues el extranjero se había atrevido a tocarlo. Si su pueblo no podía siquiera mirarlo de frente, cómo el español osaba tocar a su emperador. Sin embargo, Moctezuma respondió como si nada, incluso fue amable. Había quedado fascinado con Hernán Cortés.
La llamaron Mérida. Edificada sobre los restos de T-ho —“lugar de los cinco cerros”, abandonado por los mayas tiempo atrás—, la ciudad española fue bautizada así por “la extrañeza y grandeza de los edificios” que evocó en los españoles el recuerdo de su Mérida, la de Extremadura, en España, donde los romanos habían dejado rastros de su grandeza.
“El espíritu legalista español puede celebrar uno de sus mejores triunfos –escribió Fernando Benitez-. Ha nacido la primera ciudad y el primer ayuntamiento de México. No son otra cosa que una pura entelequia municipal, pero sobre esta entelequia descansará la estructura legal de la Conquista. Cortés ha dejado de ser el lugarteniente de Velázquez para constituirse, por derecho propio, en la autoridad máxima de la expedición española.”
Su nombre no puede ser más escalofriante: “lugar donde se comieron a los señores”; ese es el significado de Tecoaque, sitio arqueológico que se encuentra en Tlaxcala y en donde el Instituto Nacional de Antropología e Historia realiza trabajos de exploración desde 1990 que han arrojado la recuperación de 15 mil piezas prehispánicas. Pero entre los hallazgos más asombrosos destacan los restos óseos de 500 personas que pertenecían –según señala el arqueólogo Enrique Martínez Vargas-a una caravana que acompañaba a Hernán Cortés que venían de Cuba, entre las que se encontraban negros, zambos, mulatos, españoles, totonacas y tlaxcaltecas, incluyendo mujeres, niños recién nacidos y de hasta tres años de edad, así como animales europeos.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió América o al menos se topó con el continente que completaba el rompecabezas de la Tierra. Fue un acontecimiento que transformó la historia de la humanidad porque se abrieron nuevas rutas marítimas, se encontraron nuevas civilizaciones, se supo cuál era la extensión total de la Tierra y, desde luego, si alguien todavía tenía duda, quedó más que confirmado que era redonda.
En 1484, Cristóbal Colón presentó a Juan II de Portugal un proyecto para navegar rumbo a Asia, el cual fue rechazado; tiempo después lo expuso ante la Corona Española y despertó su interés. En abril de 1492, los reyes católicos se sentían elegidos por la providencia tras haber recuperado la península y haber expulsado a los árabes, por lo que apoyar una expedición tenía casi un destino divino, continuar la misión evangelizadora. Por lo tanto, los reyes decidieron apoyar la expedición que proponía Colón.
Los nahuas lo llamaron Tlatchtli o Ulama -de las etimologías ullamalitzli (juego) y ulli (hule); mientras que los mayas lo llamaron hom (que significa tumba). Se trata de un juego ritual -no precisamente un deporte- común a la mayor parte de las culturas mesoamericanas. Se cree que esta escenificación religiosa representaba el drama entre las fuerzas luminosas de la vida frente
""Y la Tierra estaba vacía y desordenada"" Gn 1:2. El primer libro del Pentateuco cuenta cómo Dios, en siete días, creó el universo a partir de un total desorden. La ciencia, por su parte, expone la teoría del Big Bang, la cual supone que toda materia del universo estaba concentrada en un pequeño espacio hasta que explotó creando lo hoy conocido. En cuanto a la cultura griega, Hesíodo contaba qu
Moctezuma o Motecuzoma II fue el gran tlatoani al que correspondió protagonizar los primeros episodios de la caída de Tenochtitlan. Su linaje paterno lo hace hijo de Axayácatl y su descendencia maternal, nieto de Nezahualcóyotl. La pluma del cronista Francisco Cervantes de Salazar (Toledo, ¿1514? - México, 1565) lo describe delgado, ágil, hábil en los ejercicios militares, buen arquero y de temper
La guerra es una experiencia universal que adopta diversas formas en la historia de la humanidad. Fue una práctica extendida en las culturas antiguas de México. Entre los propósitos fundamentales de la guerra en el mundo mesoamericano estaban los dominios territoriales, la obtención de mano de obra esclava, los tributos y la legitimación de dirigentes o de linajes. Es sumamente probable que la gue
La mañana del 21 de febrero de 1978, el obrero Alberto Espejel topó su pala con una enorme roca circular, mientras hacía una zanja para el cableado de la Compañía de Luz y Fuerza en una esquina al oriente del Zócalo capitalino; aquel accidente, provocado por el vértigo de la vida moderna no solo significó la recuperación de una diosa mexica: la Coyolxauhqui, sino también amplió la perspectiva del
El caso del ""encuentro de dos mundos"" -pues el término ""descubrimiento de América"" parece tener el punto de vista de una sola de las partes- se originó bajo un horizonte que es necesario contextualizar para poder unir las piezas de una iniciativa que terminó por encontrar una superficie de 42.657.270 km²: América. A finales del siglo XV, Europa se encontraba en un proceso de transición e
Estos enormes tiestos de basalto, piedra que se encuentra en yacimientos de algunas zonas cercanas del litoral del Golfo de México, son esculturas monumentales labradas entre el año 1200 y el 400 a.C. y dan cuenta de una cultura fundacional de Mesoamérica: la olmeca, ""los pobladores de la tierra de hule"". Su tema es la cabeza y lo que ella alberga: la inteligencia, la creatividad, la espirituali
Tláloc es una entidad sagrada tan antigua como Mesoamérica. Según Eric Thompson implica ""...el culto a la lluvia, con los colores del mundo, los rumbos característicos y las deidades cuatripartitas derivadas o fundidas con las serpientes. Este dios desarrolló su esencia durante el periodo formativo y probablemente fue creación olmeca"".En el contexto religioso estuvo ligado a la agricultura, espe
Exactamente a 269 años de la caída de Tenochtitlan -el día 13 de agosto de 1790, al realizarse unas obras hidráulicas y de remodelación en la Plaza Mayor, hoy Zócalo de la ciudad de México, se descubrió en el subsuelo de ese lugar de la capital novohispana un monolito que representaba a una de las deidades centrales del panteón mesoamericano: la Coatlicue. La mítica diosa emergía nuevamente a la s
La ciudad de Monte Albán simultáneamente encierra y proyecta una visión total del universo prehispánico. Con gran influencia de dos de las más antiguas ciudades mesoamericanas -Mogote y Dainzú- fue construída en una montaña a 400 metros de altura sobre los tres valles centrales de Oaxaca: Etla, Tlacolula y Zimatlán-Ocotlán, ubicación estratégica en la que pesaba la vocación militar de la sociedad