"Si he obrado bien, tú lo sabes": Morelos

Tenía 50 años cuando cayó en manos de los realistas; llevaba poco más de 4 años en pie de guerra; había tenido triunfos militares nada despreciables, pero ninguno como para inclinar la balanza a favor de la insurgencia. Cuando José María Morelos y Pavón fue capturado el 5 de noviembre de 1815, estaba completamente quebrado. Sus campañas militares habían visto sus mejores tiempos y en un momento en que la política no era el camino para alcanzar la paz, sino las armas, el haberse supeditado al Congreso determinó su fin. Asolado por una serie de problemas personales y cansado físicamente, cayó en manos de los realistas protegiendo la retirada de los miembros del Congreso. Morelos sabía que sus días estaban contados.

Morelos: en pie de guerra.

Ningún otro caudillo de la independencia tuvo la claridad y la visión para concebir una nación como lo hizo Morelos. Junto a Hidalgo, hombre elocuente, gran conversador, sarcástico y bromista, afable y entrañable –todo un seductor de almas-, Morelos parecía una sombra: Callado, reflexivo, tímido, sencillo.

Entre el vicio y la virtud: Los sentimientos de la Nación

A pesar de que la región donde operaba Morelos se encontraba en pie de guerra, el cura de Carácuaro se dio tiempo para darle una estructura política y jurídica al movimiento de independencia. Junto a su pragmática percepción de la organización militar, la posibilidad de plantear y otorgarle una organización política al movimiento de independencia determinó el sentido de la lucha para los siguientes años.

El ocaso del movimiento

Morelos comenzó su declive en términos militares al finalizar 1813. El 23 de diciembre de 1813, con cerca de 10 mil hombres, los insurgentes se enfrentaron a los realistas en las Lomas de Santa María, cerca de Valladolid pensando que las tropas enemigas no eran numerosas. Y sí lo eran, pero el virrey había dispuesto refuerzos y al mando de ellas estaban dos militares realistas muy respetables: Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide.

Los inhumanos Yedras

En febrero de 1812, el virrey Venegas ordenó a Félix María Calleja ""dar a Morelos y a su gavilla un golpe de escarmiento que los aterrorice, hasta el grado de que abandonen a su infame caudillo, si no se logra aprehenderlo"". Las instrucciones del virrey eran las de actuar con rapidez. Calleja  confió en que los insurgentes mal armados en Cuautla, un lugar mayormente formado por chozas, no r

El cura y el teatro

Mucho antes de convertirse en cura, Miguel Hidalgo  y Costilla fue enviado  a estudiar a Valladolid. Era 1765, tenía 12 años y junto a su hermano José Joaquín ingresó por orden de su padre al Colegio de la Compañía de Jesús, institución jesuita que además de educar dentro de un estricto marco de valores tenía, según el Ratio Stadiorum la obligación de montar obras teatrales habladas en l

El misterio del Grito

Uno de los misterios más difíciles de resolver sobre la historia de México es, sin duda, el de las palabras precisas pronunciadas por Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Misterio que forma parte, desde el primer segundo, del mito de creación de la nación mexicana y que debe repetirse -como todo mito fundador- ciclícamente para que no olvidemos su trascendencia. Sa

¡Mueran los insurgentes!

Tras el grito de Dolores (1810; el teatro se convirtió en un bastión de resistencia a favor de la causa del rey. Cada una de las victorias alcanzadas por las fuerzas realistas sobre los insurgentes era celebrada en el Coliseo.En 1812, Félix María Calleja fue honrado con varias funciones teatrales luego de haber derrotado a los insurgentes en las batallas de Aculco y Puente de Calderón -lo que sig

La mano derecha. Mariano Matamoros

A diferencia de los movimientos de independencia en otros territorios de la América Española, el de México tuvo una característica particular: fue encabezado por sacer...

Mala suerte. Encarnación Ortiz

El rancho se levantaba cerca de San Felipe en la intendencia de Guanajuato; conocido como ""Las Pachonas"", en sus tierras florecían el maíz y varios otros cultivos. Por azares del destino y la turbulencia de los tiempos, en la década de 1810, sus dueños sembraron una semilla diferente: la libertaria, y en poco tiempo cosecharon frutos insurgentes.Los hermanos Ortiz -Matías, Francisco y Encarnació

El vencedor de los insurgentes: Calleja

""Su corazón ha sido acaso el más duro que se conoció entre los jefes españoles que hicieron la guerra en México"". José Ma. Luis MoraFélix María Calleja del Rey (1755-1828) fue un hombre severo y determinado, de instintos sanguinarios y rapaces. Sin embargo, cualquiera que hubiera sido su carácter, con el sólo hecho de combatir a los insurgentes se convirtió en uno de los grandes villanos de la h

La emboscada: Ignacio Elizondo

""?murió detestado de muchos, sentido de nadie, no premiado por el gobierno, ni aun castigado su asesino, un hombre que creyó hacer fortuna, adquirir honores y riquezas con su traición?"" José Ma. Luis Mora.Ignacio Elizondo (1766-1813) era capitán de una compañía de presidios antes de alistarse en las filas de la insurgencia. Contribuyó a que el Nuevo Reino de León, Nuevo Santander y Coahuila luch

Crueldad realista: José de la Cruz

En los inicios de la guerra de Independencia, la relación entre el virrey Venegas y Calleja empezaba a tornarse áspera, las decisiones unilaterales y voluntariosas de Calleja ponían en peligro la autoridad de Venegas. El virrey buscó entonces ponerle en frente un rival: José de la Cruz (1786-1856; cuya crueldad e infamia eran comparables a las de Calleja, pero que estaba muy lejos de tener la re

Salvar la vida: Mariano Abasolo

""?pretendió en su causa no haber tenido conocimiento de la conspiración hasta después de hecha la revolución, y su papel poco distinguido que en ella hizo, prueba por lo menos que sus compañeros lo tenían por muy insignificante"". Lucas AlamánMariano Abasolo (1783-1816; quizá influenciado por Ignacio Allende, fue miembro activo de la conspiración de Querétaro. Cuando Miguel Hidalgo inició el mov

A río revuelto: Rafael Iriarte

""?pero el festín fue interrumpido por la gente armada de Iriarte, al mismo tiempo que otros de los suyos tomaban la artillería y se hacían  dueños de la ciudad, que fue entregada al saqueo"".  Lucas AlamánAntes de que Miguel Hidalgo se levantara en armas con el grito de Dolores, Rafael Iriarte (1772-1811) pertenecía a las fuerzas realistas establecidas en San Luis Potosí, comandadas por

Puente de Calderón: Los preparativos para la batalla

Después de mucho estira y afloja se llegó a la conclusión que lo mejor era que la batalla se sucediera en un lugar cercano, pero lo suficientemente separado de la ciudad para que no sufriera las consecuencias de la refriega.