El teatro de Ulises, primer grupo expermiental

A finales de la década tercera (1928) aparecen los que podríamos llamar los primeros grupos experimentales. Surgieron sin precisar todavía su objetivo, esto es, en ese tiempo aún no se estableció la necesidad de convertir la mera curiosidad teatral en investigación causal de los hechos escénicos

¡Ah qué payasos!

Irrumpía el payasocomo una estridenciaambigua, y era a un tiempomanicomio, niñez, golpe contusopesadilla y licencia Ramón López Velarde ""Memorias del circo""Caras de grotescas sonrisas maquilladas, narices rojas, enormes zapatos, vestuario colorido, torpeza recurrente: los payasos, pueden a la vez divertir, perturbar o cuestionar en un espectáculo que se convierte en un distorsionado espejo

La difícil vida del actor

Todos los problemas a los que debían enfrentarse los actores en la Nueva España

¡Rómpete una pierna!

Frase como ¡Rómpete una pierna! o ¡Mucha mierda! son muy escuchadas en el teatro ¿Cuál es el origen de estás frases y a qué se refieren?

Mucho más que poesía : sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, famosa por su poesía rebelde y su lucha feminista, es también considerada la primera dramaturga de la lengua moderna.

Cananas al escenario

Aunque corta, la gestión de Madero como Presidente de la República represento grandes cambios para la vida cultural, social y teatral de nuestro país.

Todo un teatrero: Salvador Novo

En 1946 Salvador Novo fue designado jefe del Departamento de Teatro y del Departamento de Literatura del recién creado Instituto Nacional de Bellas Artes.

1 de diciembre: Se levanta el telón...

El Palacio Nacional de Bellas Artes durante cuatro históricas ocasiones se convirtió en recinto del Congreso de la Unión, para enmarcar la toma de posesión de Miguel Alemán, Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

¿Quién es ese que anda ahí?

Francisco Gabilondo Soler murió el 14 de diciembre de 1990, pero sus canciones y cuentos lo convirtieron en el inmortal Grillo Cantor que ha sido parte del imaginario y la cultura de nuestro país desde 1934.

Noches de Estreno

A propósito del estreno de un nuevo año, recordamos las noches de estreno de los tres recintos teatrales más importantes de la ciudad de México: El Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y el Teatro de los Insurgentes.

Concha Padilla, amor con amor se paga

José Martí, escribió especialmente para la actriz mexicana Concha Padilla la obra Amor con Amor se paga en 1875. Una pieza teatral enmarcada por un romance tras bambalinas.

1913: el espectáculo debe continuar

México abría los ojos a 1913 en medio de un variado repertorio teatral: Conciertos, zarzuelas, títeres, revista, hacían las delicias de chicos y grandes en los escenarios. El nuevo orden político había abierto la puerta a la sátira y la libertad de crítica en los escenarios.

Mogul: de la selva al escenario

Los animales comenzaron a protagonizar los actos circenses en la era moderna. Toda clase de fieras salvajes han hecho carrera en las carpas, la profesionalización del entrenamiento de animales para espectáculos fue obra de la dinastía rusa de los hermanos Durov.

Y con ustedes... las divas de la Carpa

Los cambios sociales y económicos del país exigían el nacimiento de un teatro popular alejado de las poses de los recintos exclusivos para gente pudiente. La carpa llegó al pueblo y desdeñó la frivolidad de los temas y de las formas.

El día más violento

"La Compañía Nacional de Teatro presenta actualmente en temporada la obra ""El día más violento"", un acercamiento a la vida de Carmen Serdán, que junto a su hermano Aquiles fue protagonista del sangriento inicio de la Revolución mexicana. Una obra escrita por Bárbara Colio y dirigida por Mauricio Jiménez."

Felipe Ángeles de Elena Garro

En 1956, Elena Garro terminó de escribir Felipe Ángeles, una obra de teatro basada en la vida del general revolucionario. Se trata de la única pieza documental dentro de su vasto repertorio teatral.