Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
María Izquierdo (San Juan de los Lagos, Jalisco 1902) es una de las pintoras mexicanas más reconocidas a nivel mundial. Fue la primera pintora mexicana en exponer sus obras fuera del país, al llegar su obra al Art Center de Nueva York, en 1930. Estudió en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su obra se distingue por representar la tradición popular mexicana. Formó parte de la Liga de escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR); su contribución al movimiento nacionalista de la época fue retomar el folclore y las fiestas tradicionales. Tanto en su obra como en su vida personal, trató siempre de establecer un equilibrio entre tradición y modernidad, sobretodo respecto al papel de la mujer en la sociedad y en el arte.
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez —Diego Rivera para sus amigos y alumnos, “Panzón” y “Sapo” para Frida Kahlo— nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886. Muralista que afirmaba: “El más remoto recuerdo de mi vida es que yo dibujaba”. A los diez años ya estaba matriculado en la Escuela de Bellas Artes. Fue alumno de los más grandes maestros de la época como Santiago Rebull, José Salomé Piña, Félix Parra y José María Velasco; más tarde fue expulsado por participar en una protesta estudiantil.
En el marco del 130 aniversario del nacimiento de Diego Rivera, uno de los grandes muralistas del siglo XX, hacemos un recuento de algunas anécdotas de este artista cuya obra es un referente que ha influido a cientos de artistas.
El caricaturista Rogelio Naranjo nació en Michoacán el 3 de diciembre de 1937. Su prolífica carrera en los trazos comenzó en 1965 en el periódico El Día y durante más de 50 años hizo una crónica de México, un retrato de los movimientos sociales, crisis, represiones, torpezas y ocurrencias políticas. Fue fundador de la Revista Proceso y colaboró para los diarios Excélsior, El Universal, El Día y las Revistas Siempre, Nexos y muchas más.
En el marco del año dual México – Alemania, llega a México Violencia y Pasión, una exposición que muestra la primera retrospectiva de Otto Dix en México que se exhibe en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Otto Dix (1891 – 1969) nació en Gera, Alemania el 2 de diciembre de 1891; es uno de los artistas más relevantes del expresionismo alemán, aunque a lo largo de su vida experimentó con diferentes estilos como el dadaísmo, cubismo y el movimiento de la nueva objetividad. Supo retratar la crueldad de la guerra y la violencia del sexo.
Saturnino Herrán nació el 9 de julio de 1887 en la ciudad de Aguascalientes. Es considerado como precursor del muralismo mexicano y un renovador del arte nacionalista, ya que, gracias a su dominio de la técnica y a su capacidad para reflejar diversos estados de ánimo, pudo describir de forma novedosa las tradiciones mexicanas en un estilo que ha sido calificado como modernista-costumbrista.
En su morada no tenía un estudio en particular. La voz del artista lo arrastraba por todos los espacios de la casa de la colonia Juárez, la pasión lo movía de un lugar a otro para desarrollar su arte. El maestro escuchaba la voz de su instinto y de pronto se hallaba en el patio —síntesis de luz y vegetación— colocando burros y tablones, preparando tazones llenos de pintura, listo para en cada trazo transmitir su pasión. Con su larga barba parecía un mago, un alquimista medieval combinando pócimas y secretos ancestrales simplemente para crear. Así construyó Chucho Reyes su historia, con los colores de su vida.
“Una noche, un ser extraño entró por la ventana y se me echó encima; era como el diablo. Yo resistí, pero su calor era inmenso. Al día siguiente, sin yo haber contado nada, mi abuela me dijo en la mesa: “Remedios, ¿qué te ha pasado? Tienes el pelo quemado”. Remedios Varo
El 24 de septiembre, Gilberto Aceves Navarro cumple cinco años de su segunda vuelta a la vida. En el año 2011, cuando le preguntaron, en una entrevista, sobre sus planes para la celebración de su cumpleaños número ochenta, respondió: “Como estuve a treinta minutos de morirme, no los voy a celebrar porque no cumpliré ochenta, sino que iniciaré la segunda vuelta”. Se considera a sí mismo como un huraño enamorado de las formas, cuya pasión es ver; observar hasta que la contemplación profunda se convierta en interpretación y arte. El pintor Alberto Gironella lo apodó “el ciclón veloz”, por su arrolladora capacidad de trabajo.
El 15 de agosto de 1964 murió Gerardo Murillo, el Dr. Atl, tenía 88 años; pintó hasta el último día de su vida. Lo recordamos por sus paisajes, sus personalizados colores vibrantes, su pasión por la naturaleza, pero el Dr. Atl era mucho más que un artista y un maestro irremplazable, así lo describe Diego Rivera, su alumno, en el texto La increíble historia del Dr. Atl.
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech (1904 – 1989) tenía algunas otras obsesiones además de su bigote –que se dejó crecer para imitar a Diego Velázquez- y su musa Gala: el tiempo, la memoria, la sexualidad, las mujeres y el lujo eran algunos de los temas que, de manera recurrente, exploró en su obra. Algunas de estas inquietudes, llegaron a nuestro país, en forma de esculturas e ilustraciones, para ser exhibidas en la sala 2 del Museo Soumaya, Plaza Loreto, como parte de la muestra Dalí, obsesiones que reúne 40 piezas del artista surrealista.
El Museo del Palacio de Bellas Artes se viste de plumas, luces y can can para abrir al público las puertas de El París de Toulouse Lautrec: impresos y carteles del MOMA, exposición presentada por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con el fin de explorar las pasiones del pintor, litógrafo y diseñador francés. La muestra reúne 124 piezas, pertenecientes a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que incluyen carteles e impresiones, además de videos y material fotográfico que presentan la evolución artística de Henri Marie Raymond de Toulouse Lautrec (1864 -1901), considerado la gran figura del postimpresionismo.
El 29 de julio de 1890, murió Vincent Van Gogh, dos días después de dispararse en el pecho, en un campo de trigo en Auvers, Francia. El último año y medio de su vida estuvo impregnado de locura y enfermedades mentales sin nombre en aquel tiempo sin nombre. En 1947, Antonin Artaud, otro atormentado de la psiquiatría, escribió el ensayo Van Gogh, el suicidado por la sociedad, de donde tomamos algunos fragmentos para recordar al pintor holandés en su aniversario luctuoso.
El pintor Rodolfo Nieto nació en Oaxaca el 13 de julio de 1936. Es considerado un ícono de la pintura nacional y el creador de un estilo de pintura que se incorporó a la Escuela Oaxaqueña y para celebrar los 80 años de su natalicio hacemos una selección de recuerdos, en sus propias palabras:
Eduardo del Río, mejor conocido como Rius, nació el 20 de junio de 1934, por lo que acaba de celebrar 82 años de vida y 62 de “monero”. “En estos últimos veinte años he trabajado menos, he viajado menos y he follado menos, lo cual es completamente normal para el ser humano”, advierte en el prólogo de su “ejercicio autobiográfico memorial”: Rius para principiantes. Así, entre monos, chistes y hechos históricos de ayer y hoy, Rius se ha convertido en un personaje fundamental de la formación cívica, histórica y ética de muchos mexicanos, que han leído alguno (o todos) de sus más de 100 libros.
Rufino del Carmen Arellanes Tamayo es uno de los artistas más relevantes de la plástica mexicana del siglo XX; nació en Oaxaca el 26 de agosto de 1899 y murió el 24 de junio de 1991, en la Ciudad de México. Este año se conmemora su 25 aniversario luctuoso, por lo que la Coordinación de Artes Visuales y el Museo Tamayo realizarán una serie de actividades relacionadas con la vida y obra del artista que se llevarán a cabo del 20 de junio al 24 de julio.