Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Jorge González Camarena, nació en Guadalajara, Jalisco el 24 de marzo de 1908. Tuvo siete hermanos, entre ellos Guillermo, el inventor de la televisión a color –con quien se le confunde frecuentemente-. A los catorce años, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes y gracias a su talento, pronto se convirtió en ayudante del Dr. Atl...
Werner Mathias Goeritz Brunner de origen aleman, nació el 4 de abril de 1915. Se estableció en México tras la Seguna Guerra Mundial, gracias a una recomendación que el artista Alejandro Rangel Hidalgo le hizo al arquitecto Ingancio Díaz Morales. Goeritz se trasladó a Guadalajara en 1949 y más tarde a la Ciudad de México en 1952. Fue precursor de la corriente “abtracta”, que generó un nuevo tipo de escultura urbana que dejó atrás a la corriente nacionalista mexicana.
Comenzó su aventura fotográfica cuando tenía 12 años de edad. Para entonces logró hacerse de una cámara que encargó a la American Photo en Estados Unidos y en la cual invirtió sus ahorros: 2 dólares con cincuenta centavos.
Su nombre original es Gerardo Murillo Coronado y nació en Guadalajara el 3 de octubre de 1875. Su seudónimo alcanzó la fama: el “Dr. Atl”. Artista integral: pintor, escritor, curioso de la geología, la filosofía, la historia, la política. Una de sus pasiones fue la vulcanología y la vida lo llevó a ser, antes que un gran artista, estilista, doctor, profesor. Hizo caricatura, ensayo y fue periodista...
Antes de llegar al muralismo, Diego Rivera transitó por numerosos estilos. Del academicismo de finales del siglo XIX, al realismo español, el impresionisimo, recibió influencia de Cézanne y Gauguin, del fovismo, del arte expresionista alemán y también del cubismo. No pocas de sus obras tienen influencia de artistas contemporáneos que residían en Europa entre 1896 y 1921: Picasso y Modigliani, por ejemplo.
“Nunca he creído que la tendencia figurativa de Raúl Anguiano se deba inscribir en lo que se llama escuela mexicana de pintura, porque el ámbito de la pintura mexicana es enorme y no se le puede limitar al artista. Más bien creo que es un representante magistral de su tiempo y su circunstancia”, escribió la historiadora y crítica de arte, Bertha Taracena.
En un ambiente de nacionalismo revolucionario, en 1938 fundó el Taller de la Gráfica Popular, junto con los artistas Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce y Pablo O’Higgins. Sus obras por entonces –grabados y litografías-, tenían como tema el movimiento obrero y el campesino, y la solidaridad gremial.