"Arqueología: Biología" de Anish Kapoor

“¿Cuál es nuestra relación con un objeto y su significado?” -se pregunta Anish Kapoor, mientras admira el Espacio Escultórico de la UNAM-. “En un mundo en el que todos los objetos están definidos por su uso, frente a este, un monumento maravilloso, uno se pregunta ¿qué es esto?... y amo que la pregunta no pueda ser respondida propiamente. Solamente se puede especular al respecto y las especulaciones son siempre poéticas; siempre tienen relación con nuestro lugar en el universo”.

El universo estético del "chango" Cabral

En el Museo del Estanquillo, a partir del 2 de junio se inaugura la exposición "El Universo estético de Ernesto García Cabral". Hasta ahora, la recopilación más extensa de la obra artística del “Chango” que, por primera vez, pondrá énfasis en su trabajo artístico más que en sus “monerías” y bohemias periodísticas, a través de una muestra que incluye más de 400 piezas.

Nacho López, fotógrafo de México

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la muestra Nacho López: fotógrafo de México que reúne más de 230 documentos, videos, objetos personales e imágenes inéditas y experimentales, que integran una exposición en homenaje al 30 aniversario luctuoso del artista visual.

José Juárez, artista novohispano

Joseph Xuárez, pintor criollo nacido en 1617, fue un artista fundamental entre los creadores novohispanos; considerado el primer pintor nacido en nuestro país, parte de una estirpe de artistas: su padre, el pintor Luis Juárez, y sus nietos, Nicolás y Juan Rodríguez Juárez, dos artistas novohispanos ampliamente reconocidos. Manuel Toussaint considera a los pintores de esta época, discípulos de Sebastián de Arteaga, aunque no lo fueran estrictamente. En los primeros tiempos del Virreinato se gestó una tendencia artística de pinturas realizadas en murales de conventos y templos por personas sin la formación académica “adecuada”.

Las obras de Cristóbal de Villapando

Cristóbal de Villalpando (1649-1714) es considerado uno de los pintores mexicanos más fecundos de la Nueva España, por su prestigio y por las invitaciones que recibió para colaborar artísticamente con distintas órdenes religiosas como los dominicos, franciscanos, jesuitas y carmelitas.

Chucho Reyes: el universo del genio

Dentro de su morada no tenía un estudio en particular; la voz del artista lo arrastraba por todos los espacios de la casa de la colonia Juárez. La pasión lo movía de un lugar a otro para desarrollar su arte. El maestro escuchaba la voz de su instinto y de pronto se hallaba en el patio –síntesis de luz y vegetación- colocando burros y tablones, preparando sus tazones llenos de pintura, listo para transmitir su pasión en cada trazo. Con su larga barba parecía un mago, un alquimista medieval combinando pócimas y secretos ancestrales simplemente para crear. Así construyó Chucho Reyes su historia, con los colores de su vida.

Saemisch: el orden íntimo de las cosas

Ernst Saemisch nació en Moers, Alemania, el 25 de febrero 1902. Su niñez transcurrió en Friburgo al lado de sus padres: un ministro de hacienda y una pintora amateur, que a temprana edad lo sometió a la guía de un profesor de pintura. El joven Saemisch pronto rechazó las clases bajo el argumento de que le enseñaba “recetas mentirosas para pintar árboles”. Es en esta etapa en la que el artista reconoció su necesidad de entender a la naturaleza a través del arte y explicarla no de manera figurativa sino esencial.

Las virtudes del "chango" García Cabral

Ernesto García Cabral, mejor conocido como “el chango”, fue ilustrador, caricaturista, cronista gráfico, cartonista editorial, experto bailarín de tangos, torero, campeón de lucha grecorromana, y pionero del cine mudo y la televisión.

María Izquierdo: "mucha cabeza para la pintura"

María Cenobia Izquierdo Gutiérrez nació en Jalisco, en el pueblo de San Juan de los Lagos a principios del siglo XX. A finales de los veintes, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, poco después se especializó en la Academia San Carlos. Muy pronto, sus maestros descubrieron en ella un talento inusual, Germán Gedovius le dio permiso de no asistir al recinto y estudiar y pintar desde su casa, dada su “mucha cabeza para la pintura”.

María Izquierdo y Antonin Artaud

Antonin Artaud llegó a México el 7 de febrero de 1936, víctima de su edad, de su locura y de una obsesión por el esoterismo. Dicen que vino al “país de los tarahumaras” en pos de ritos iniciáticos que le ayudaran a develar los misterios del surrealismo; en el proceso, dictó varias conferencias, escribió artículos para el periódico El Nacional, ingirió peyote y conoció a María Izquierdo.javascript:;

María Izquierdo: "un rostro de lodo secado al sol"

“Era una diosa prehispánica –describe Paz en una entrevista realizada por Miguel Cervantes en 1988- un rostro de lodo secado al sol y ahumado con incienso de copal. Muy maquillada, con un maquillaje no up to date sino antiguo, ritual: labios de brasa; dientes caníbales; narices anchas para aspirar el humo delicioso de las plegarias y los sacrificios; mejillas violentamente ocres; cejas de cuervo y orejas enormes rodeando unos ojos profundos…”

Freyre: el último salto de la ranita

La ranita gritaba que “sólo Veracruz es bello”, como lo hacía Agustín Lara; la ranita estaba atrapada en el tenedor del matador Silverio Pérez; la ranita, siempre presente, atestiguando escenas de la política nacional o participando en ellas a través del dibujo. Aparecía con sus lentes cuadrados, en medio de la nota caricaturesca. A veces, de forma discreta al lado de la firma y otras adentrada en el tema.

Rodin: el padre de la escultura moderna

El escultor Auguste Rodin nació el 12 de noviembre de 1840 en París, en un barrio pobre del distrito XII. Considerado el “padre de la escultura moderna”, cuando tenía apenas 14 años, logró convencer a su padre para ingresar a la Escuela Imperial especial de Dibujo y Matemáticas, mejor conocida como “la Pequeña Escuela”.

Rodin y Rilke

El poeta Rainer Maria Rilke tenía apenas treinta años cuando conoció a Rodin, en 1902. En aquel momento, el escultor tenía sesenta y dos años y se encontraba en plenitud artística. El motivo del encuentro fue el encargo, de parte de la editorial alemana Julius Bard, asignado a Rilke, de redactar una monografía sobre el escultor francés.

José María Velasco

“Por primera vez un pintor sube a una montaña para pintar, no ya un paisaje, sino toda una región… La mirada telescópica del gran pintor mexicano encontraba finalmente su verdadera área de trabajo. Y así, convirtió el Valle de México en su inmenso taller…” Carlos Pellicer

Germán Cueto: entre esculturas y títeres

Germán Cueto: una semblanza Germán Cueto tenía seis años cuando paseaba en compañía de su abuelo por un mercado; en medio de los puestos de artesanías, encontró una lámpara hecha de chapa cortada que le gustó mucho. Le pidió a su abuelo que se la comprara, pero se la negó, así que de regreso a su casa, el niño buscó una lámina de metal y con la ayuda de unas tenazas y unas pinzas, fabricó él mismo su propia lámpara. Fue el inicio de una vocación que confirmó en España, de la mano de su prima María Blanchard, quien lo introdujo en el mundo del arte moderno.