Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
El Dr. Atl estuvo obsesionado, desde la infancia, con los volcanes. Incesante estudioso de la vulcanología, Murillo se vio de pronto, ya siendo un artista consagrado, frente al nacimiento del volcán Paricutín en 1942 que, tras su erupción, sepultó el pueblo Viejo de San Juan...
El Colegio de San Nicolás Obispo fue fundado en 1540 en la ciudad de Pátzcuaro, por, el entonces Obisco don Vasco de Quiroga como centro educativo para varones sin distinción de raza o estatus y en especial para aquellos que tuvieran la intención de tomar los votos sacerdotales.
Comenzaba 1943 con ciertos aires de esperanza para la humanidad. En los primeros días de febrero el ejército rojo había logrado derrotar a los nazis en Stalingrado, con lo que la segunda guerra mundial daba un giro definitivo a favor de la causa aliada.
En 1977 el escultor Federico Silva le propuso a Jorge Carpizo, entonces coordinador de humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, iniciar el proyecto de hacer una obra artística interdisciplinaria que trajera consigo un impulso a la escultura. De esta forma nació el espacio escultórico de Ciudad Universitaria, ubicado al lado de la Biblioteca Nacional...
La construcción de La Ruta de la Amistad tuvo lugar en 1968 durante el cuarto año de gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Esta reunión Internacional de Escultores fue la sexta de 20 actividades culturales y artísticas que integraron la “Olimpiada Cultural México ’68”, con la que nuestro país conmemoró los primeros Juegos Olímpicos organizados en el ámbito hispanoamericano.
"Hablar de Raúl Anguiano es hablar de muralismo", aseguró Guillermo Ceniceros para resaltar la importancia de este género en la obra del pintor jalisciense.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en San Miguel Nepantla un 12 de noviembre de 1651. Poseedora de una aguda inteligencia, naturaleza transgresora y un espíritu impetuoso, desde muy joven exigió su derecho a la educación y a la libertad personal, intelectual y creativa.
A mediados de 1966, Matías Goeritz presentó un proyecto para sustituir las ventanas de la nave transversal de la catedral metropolitana por una serie de vitrales de colores. Un diseño revolucionario, que rompía con “la arquitectura renacentista, tranquila, lógica y severa de la catedral” y le añadía algo diferente al templo, un elemento artístico moderno.
Todas las crónicas de viajeros sobre el Istmo de Tehuantepec hablan de una fascinación. Lo peculiar es que en vez de sentirse encantados por el lugar, por la arquitectura o por la naturaleza, como factores principales de su interés, los cronistas se declaran bajo el efecto de la seducción absoluta y creciente de las mujeres de esa región.
Miguel Mateo Maldonado y Cabrera nación en Antequera de Oaxaca en 1695. Es el artista que mejor define el quehacer plástico de mediados del siglo XVIII. Hijo de padres no conocidos y ahijado de una pareja de mulatos.
No podemos dejar a un lado las grandes contribuciones que la obra de Vargas legó en cuanto a expresiones y giros del habla popular. Es difícil distinguir qué fue primero: la historieta o la realidad. En sus historietas se recrea (o tal vez sólo se crea) el lenguaje de lo mexicano.
En 1977 el escultor Federico Silva le propuso a Jorge Carpizo, entonces coordinador de humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, iniciar el proyecto de hacer una obra artística interdisciplinaria que trajera consigo un impulso a la escultura.
La santa imagen de Nuestra Señora de la Salud, ubicada en Pátzcuaro, es considerada la primer imagen de la Virgen María realizada en tierras americanas. Se le rinde culto público desde 1540 y fue un encargo de don Vasco de Quiroga a los indígenas purépechas de la región, quienes la elaboraron a base de médula de caña de maíz seco mezclada con engrudo.
La estatua ecuestre del rey de España Carlos IV, conocida popularmente como “el Caballito”, ha galopado por la historia de México. Creada en 1803 por el célebre arquitecto Manuel Tolsá.
En sus primeros años, los cómics mexicanos se enfocaban en hacer un retrato de la cultura popular y en la creación de personajes con los que el pueblo se pudiera identificar. Se publicaban en revistas y periódicos de la época y sirvieron como impulso para el proceso de alfabetización de un país postrevolucionario, cuya población sufría graves carencias en el desarrollo social.
La creación de Ciudad Satélite en 1957 fue parte de la modernización que vivía el país en la década de los cincuenta. Fue creada a partir de un modelo urbanístico que los estadounidenses habían exportado de Fracia conocido como Henry. El arquitecto y urbanista mexicano Mario Pani fue el encargado de realizar el proyecto. Ideó un sistema diseñado a base de grandes bloques alrededor de un centro comeracial...