Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Del 8 de septiembre al 4 de diciembre de 2016, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición La espiral del arte, conformada por 143 piezas de Adolfo Best Maugard, artista multidisciplinario que hizo grandes aportaciones al arte moderno mexicano. A continuación, te dejamos 10 pistas para recorrer esta exposición y para conocer más acerca de este creador y su obra.
Annie Leibovitz llegó a México para presentar la exposición Women: New Portraits en la nueva Galería Proyecto Público Prim; una serie de más de 20 fotografías que buscan romper el estereotipo de la división de roles, presentando los rostros de mujeres importantes en el mundo del deporte, el arte, el espectáculo, la política y la cultura como Malala Yousafzai, Adele, Caittlyn Jenner, Anna Wintour y Serena Williams. Últimos días.
“Hay que atreverse a pintar –por así decirlo- con los ojos cerrados. Confiarse por completo, estar dispuesto a perderse a sí mismo para ganarse pintando, actuando. Tomar decisiones es parte del oficio de pintar. Lo que lo hace difícil es que se arriesga la existencia. Cada día, en la pintura, es un salto al abismo”, afirmaba Ernst Saemisch, quien dejó un legado de aproximadamente 5,000 obras que enriquecieron la presencia del expresionismo en México.
A lo largo de su vida, Ernst Saemisch fue defensor, principalmente, de dos ideas: la libertad y el poder transformador del arte. Es inevitable percibir en su obra, afirma David Huerta, “un sentimiento de seguridad en el futuro, en la fuerza creadora; una lección de esperanza en los poderes del arte”.
Ernesto “el chango” Cabral, es reconocido como uno de los más prolíficos e importantes artistas gráficos del siglo XX en nuestro país. Dentro de la gráfica nacional, pocos artistas han tenido la gracia y agudeza que tuvo el Veracruzano para retratar la vida cotidiana del país. Podría afirmarse, que no existe un mexicano que no haya visto algún dibujo suyo, en caricatura política o de farándula, en algún cartel de cine o en sus memorables portadas para la Revista de Revistas. No es fortuito que la UNESCO nombrara a su archivo: “Memoria del mundo de México”; aquel México de la época dorada quedó reflejado en su trazo perfecto y en sus rostros de facciones ligeramente exageradas, pero siempre llenas de color y alegría. Sus dibujos se ríen de todos y de todo.
Cuenta la tradición, que la mañana del 9 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se presentó ante Juan Diego, un indígena oriundo de Cuautitlán. Fue la primera de cuatro apariciones milagrosas, y el inicio de la llamada conquista espiritual, ocurrida en los primeros años de la Colonia.
La colección privada de pintura flamenca más importante del mundo se encuentra de visita en México. Obras de Peter Paul Rubens, Anton van Dyck, Martín de Vos, Víctor Wolfvoet, Jan de Beer, Josst de Momper y Jan Brueghel, entre otros, se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos (Puente de Alvarado 50, col. Tabacalera) hasta el 27 de marzo del 2016.
“Una obra corta hecha más con el instinto que con la cabeza –escribió Octavio Paz sobre la obra de María Izquierdo-, pura, espontánea y fascinante como una fiesta en la plaza de un pueblo pequeño […]. Tiempo de los circos fuera del tiempo y de las plazas con una iglesia y un corro de fresnos […]. Tiempo de las voces de las mujeres que se bañan en los ríos y de la muchacha que, en la noche de hechicería, desciende al pozo guiada por la luna. María Izquierdo o la realidad más real: no la de la historia sino la de la leyenda”.
Un diálogo entre artistas de Europa y de México; obras que muestran semejanzas entre sí, a pesar de que sus autores nunca llegaron a conocerse; artistas que compartieron una misma época y la interpretaron desde distintas latitudes, pero bajo las mismas inquietudes y cuyo vínculo es el talento.
En 1880, Rodin comenzaba a ver los frutos de su talento escultórico. El estado francés adquirió su escultura La edad de bronce por el importe de 2000 francos y le encomendó al artista la tarea de crear una puerta para el futuro Museo de las Artes Decorativas.
La publicación del Manifiesto estridentista Actual No 1, en diciembre de 1921, marcó el nacimiento de un movimiento literario y artístico de vanguardia que se prolongó hasta principios de la década de los treintas y cuya fuente de inspiración eran las vanguardias europeas dadaístas, ultraístas, futuristas y cubistas, como una respuesta cultural a los cambios políticos y sociales derivados de la Revolución.
En 1932, Germán Cueto, se adhiere a las filas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Entonces empieza a destacar no solo por su escultura y su obra gráfica sino también por su participación en el terreno de la escena. Su amigo Silvestre Revueltas lo recomienda para participar en proyectos teatrales y en 1933 colabora con el director Julio Bracho.
Fue una obra por encargo solicitada por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia –que tenía entre sus blasones el Monumento a la Revolución y el edificio de la Secretaría de Salubridad y Asistencia-, ya que él mismo se encargaba, junto con el arquitecto Mario Pani de la edificación del Hotel del...
Entre los lugares donde es posible apreciar el muralismo mexicano destacan: El Palacio Nacional, El Colegio de San Ildefonso, El Castillo de Chapultepec, El museo Nacional de Antropología y el Palacio de Bellas Artes.
Fue necesario organizar un maratón. La demanda de la gente por acercarse a la obra de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci fue tan grande, que el INBA organizó un maratón de 72 para que el mayor número de gente pudiera entrar al Palacio de Bellas Artes a ver la exposición del genio florentino que se despidió de México el pasado 24 de agosto a las 8 de la mañana, hora en que finalizó el maratón museístico.
Uno de los precursores de la pintura mural mexicana fue el Dr. Atl; en 1901 realizó uno en Vía Flaminia, Roma, bajo la influencia de la pintura de Giovanni Segantini y desde luego, los famosísimos frescos de la capilla Sixtina. El fresco de Gerardo Murillo no se conservó.