Esperanza Iris, la emperatriz de la gracia

María de los Ángeles Estrella del Carmen Bonfil y Ferrer nació el 30 de marzo de 1884 en Villahermosa, Tabasco. A los nueve años, debutó en la Compañía Infantil de Austri y Palacios, en la obra Las Compras del Carreón, en la que actúo y cantó durante cinco años. Desde su primera aparición en los escenarios, los empresarios y el público se dieron cuenta de que tenía ante ellos a un prodigio. Destacada por su increíble voz, su capacidad histriónica y su independencia, eligió llamarse Esperanza Iris, y en 1896 probó suerte como actriz de opereta en el teatro Abreu.

Luis de Tavira en la Academia de las Artes

El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el acto de Recepción de Luis de Tavira como Académico de Número en la Academia de las Artes. El director de escena ingresó formalmente luego de leer su discurso “La pregunta de Stanislavski”.

Elena Garro: teatralidades

Este año se cumple el centenario del natalicio de Elena Garro (11 de diciembre de 1916), narradora, periodista, poeta, mujer de letras y, aunque poco se recuerda, también coreógrafa y actriz de teatro universitario; fue en esta etapa, bajo la dirección de Julio Bracho, que se acercó al teatro. Poco a poco, fue desarrollando proyectos como dramaturga hasta convertirse en una de las más notables de nuestro país.

Pavlova en México

En 1919 Anna Pavlova visita México y ofrece una serie de funciones cuando el país intentaba salir de los años caóticos de la revolución. El crítico e investigador Alberto Dallal reseña que “para que nada desagradable ocurriera”, el entonces presidente Venustiano Carranza ordenó que doscientos soldados permanecieran apostados en el techo de los vagones del ferrocarril que se designó para transportar a la compañía a la Ciudad de México desde el Puerto de Veracruz.

Un dramaturgo de la revolución: Manuel Mañón

Esa misma noche, describe Manuel Mañón, el público del Principal, y la ciudad entera, se encontraba expectante por los acontecimientos desarrollados la víspera en la ciudad de Puebla, donde Aquiles Serdán hizo resistencia de los esbirros del gobierno en unión de sus familiares, pereciendo heroicamente; esto fue la chispa que hiciera desarrollarse, potente y arrasante, la revolución maderista, que abatió la sólida dictadura porfiriana.

Rodolfo Usigli, precursor del teatro moderno

Rodolfo Usigli nació en la ciudad de México el 17 de noviembre de 1905. Estudió en el Conservatorio Nacional; fue autor, crítico, director de escena, dramaturgo, ensayista, narrador y poeta, no es gratuito que por su vasta obra sea considerado “Padre del teatro moderno en México”.

El rey de las carpas

La carpa llegó a la urbe desde las afueras junto con los marginales que, jacalón de manta y madera en mano, formaron las “ciudades perdidas” en donde los pelados eran la ley. Una “indeseable personificación” de la miseria urbana que dice lo que se le pega la gana...

La espina: obra cumbre de Anguiano

Un viaje en 1946 cambió la percepción de Raúl Anguiano sobre el mundo indígena. Fue miembro de la expedición que recorrió la selva lacandona y descubrió Bonampak, la cual estaba encabezada por Giles Healy y Carlos Frey.

El cura y el teatro

Mucho antes de convertirse en cura, Miguel Hidalgo y Costilla fue enviado a estudiar a Valladolid. Era 1765, tenía 12 años y junto a su hermano José Joaquín ingresó por orden de su padre al Colegio de la Compañía de Jesús, institución jesuita que además de educar dentro de un estricto marco de valores tenía, según el Ratio Stadiorum la obligación de montar obras teatrales habladas en latín.

Grotowski y la Revolución teatral en los sesentas

Al arribar los años sesentas, la tendencia en el mundo de buscar nuevas alternativas y formas de comunicación se reflejó también en el teatro. En esta década la experimentación tomó fuerza y apareció en escena Jerzy Grotowski : director, maestro y gurú del teatro; polaco, nacido en 1933 y considerado responsable de haber iniciado una de las revoluciones teatrales más significativas de este siglo.