Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Esperanza Iris, originaria de Tabasco, fue una de las actrices y cantantes más importantes de su época. A principios del siglo XX fue declarada Hija Predilecta de la Ciudad de México y consideraba al teatro que lleva su nombre como su “novio ingrato", pues, decía, "los novios ingratos hacen llorar a la mujer que los ama y mi teatro me hacía llorar día por día”. La actriz compró el terreno abandonado del antiguo Teatro Xiconténcatl para convertirlo en el teatro de sus sueños. El 3 de mayo de 1917 se colocó la primera piedra para construir el Teatro Esperanza Iris —ahora conocido como Teatro de la Ciudad— ubicado en la calle de Donceles. Doña Esperanza no pudo estar presente en la ceremonia de inicio de la construcción, pero se colocó un gran retrato en su representación.
El Festival de monólogos Teatro a una sola voz es un circuito creado para promover el trabajo escénico unipersonal en nuestro país, presentado por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y las Instituciones estatales de Cultura de los once estados que este año son sedes. A doce años de su creación ha extendido su marco geográfico. Se presentarán un total de 77 funciones, una selección de seis monólogos en cada sede; entre los trabajos se encuentran cinco nacionales y uno internacional. ¡Busca la cartelera para que no faltes!
La demolición en 1901 del Teatro Nacional terminó con una época. Entre sus ruinas se encontraba la memoria del siglo XIX. Los aires modernizadores que comenzaron a soplar bajo el régimen porfiriano anunciaron que había llegado la hora de transformar el rostro de la ciudad de México.
A Rodolfo Usigli se le considera el primer dramaturgo profesional de México; estaba obsesionado con la verdad, con la historia y con la búsqueda de la verdad a través del teatro. En 1938, escribió El gesticulador, su obra fundamental.Esta “pieza para demagogos en tres actos”, se estrenó el 17 de mayo de 1947 en una función de gala en el Palacio de Bellas Artes, con la actuación estelar de Alfredo Gómez de la Vega, Carmen Montejo, Miguel Ángel Ferriz y Rodolfo Landa. El costo de la taquilla iba de 1 a 5 pesos. La función transcurrió en medio de la indignación de varios, escándalos y censura por parte del régimen de Miguel Alemán.
“Juan: Rodearte como el río ciñe a una isla, respirarte, beber la luz que bebe tu boca […] recorrer interminablemente tu cuerpo, dormir en tus pechos, amanecer en tu garganta, ascender el canal de tu espalda, perderme en tu nuca, descender hasta tu vientre. Perderme en ti, para encontrarme en mí mismo, en la otra orilla, esperándome…
En 1932, Germán Cueto, se adhiere a las filas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Entonces empieza a destacar no solo por su escultura y su obra gráfica sino también por su participación en el terreno de la escena. Su amigo Silvestre Revueltas lo recomienda para participar en proyectos teatrales y en 1933 colabora con el director Julio Bracho.
Un parroquiano sale de la pulquería, caminando despacito por aquello de que hay ciertas horas en las que a los postes les da por moverse de lugar. De pronto, algo en la banqueta llama su atención ¿Qué hace un billete de diez pesos tirado en la calle, tan solito y a estas horas?...
El año nuevo de 1904, México se amaneció con la noticia -publicada en El Imparcial- de la emigración masiva de origen chino que llegaba al país en busca de mejores oportunidades; hecho que generó todo tipo de reacciones: desde el miedo a los contagios de enfermedades...
La primera idea de subir a los de abajo a arriba de un escenario fue concebida por Antonieta Rivas Mercado quien dirigió la primera adaptación teatral de la novela en 1929, en medio de la contienda de campañas presidenciales entre José Vasconcelos y Pascual Ortiz Rubio. Una foto publicada en el Universal, muestra a la intelectual del brazo...
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931) en su corta vida fue bailarina, dramaturga, periodista, escritora y mecenas, bailarina y cofundadora del Teatro Ulises.
La primera transmisión televisiva oficial se realizó el 27 de julio de 1950 desde el edificio de la Lotería Nacional, a través de XHTV Canal 4, y significó el despegue de la principal atracción de mediados del siglo XX. A pesar de la gran expectación, no se pensaba que fuese a tener gran auge, en primer lugar, por el impacto que todavía tenía el cine y después por el alto costo del aparato televisivo, considerado un artículo de lujo que no cualquiera podía comprar...
“En la historia de los hogares mexicanos empieza este día una nueva era… Sus hijos gozarán de espectáculos especialmente planeados para ellos… Las noticias que conmueven al mundo llegarán a usted, con una realidad jamás soñada antes… Los más famosos astros del deporte jugarán para usted y los suyos… Rutilantes estrellas del cine y del teatro actuarán en su propia sala”. Con estas palabras, la empresa RCA Víctor felicitaba a XHTV canal 4 por el inicio de sus transmisiones el primero...
El Muralismo surgió en 1922; este movimiento artístico nace tras la Revolución Mexicana, por lo que sus valores más importantes son lo nacional, lo popular y lo revolucionario. Rechazó la pintura de caballete y se dedicó a crear obras monumentales que ilustraban la historia y realidad del país.