González de León, el arquitecto del México Moderno

Teodoro González de León, reconocido como el arquitecto del México moderno, falleció el pasado viernes 16 de septiembre a los 90 años. Era hombre que consideraba a la arquitectura como “una forma de vida, una forma de afrontar el presente”; contagiado de la vitalidad que le otorgaba su vocación, se despidió en un año lleno de homenajes, trabajo —“retiro” era una palabra prohibida para él¬— y obra expuesta. Aquí un pequeño homenaje.

Teodoro González de León: vivir en el presente

Para Teodoro González de León, “la Arquitectura es una forma de vida, una forma de afrontar el presente”. A sus 90 años, su entusiasmo y creatividad siguen intactos y lo han convertido en una de las figuras más emblemáticas de la Arquitectura mexicana. Dice no creer en el futuro: “El presente es lo que más debería interesar a un arquitecto. Hacemos el futuro enfrentando al presente”.

El arquitecto de la Nueva España: Manuel Tolsá

El arquitecto y artista Manuel Tolsá nació el 4 de mayo de 1757, en la Villa de Enguera, España (murió en la Ciudad de México en 1816); estudió arquitectura y escultura en las reales academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando de Madrid. En España fue escultor de cámara del rey y académico de mérito de San Fernando. Aquí la gran obra que dejó en la Nueva España.

El obispo y el arquitecto: Cabañas y Tolsá

Azarosa fue la travesía por el Atlántico. El invierno en el golfo de México no respetaba jerarquías ni banderas. Los vientos levantaban marejadas que se estrellaban sobre los muros de la fortaleza de San Juan de Ulúa. Cuando la embarcación divisó el puerto de Veracruz la naturaleza mostró su furia. La nave estuvo a punto de naufragar y perderse en el fondo del mar. Sólo la pericia del capitán y sus hombres impidieron la tragedia. A principios de enero de 1796, Juan Cruz Ruiz Cabañas, próximo obispo de Guadalajara, pisó tierras novohispanas.