Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
El Museo del Palacio de Bellas Artes se viste de plumas, luces y can can para abrir al público las puertas de El París de Toulouse Lautrec: impresos y carteles del MOMA, exposición presentada por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con el fin de explorar las pasiones del pintor, litógrafo y diseñador francés.
La muestra reúne 124 piezas, pertenecientes a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que incluyen carteles e impresiones, además de videos y material fotográfico que presentan la evolución artística de Henri Marie Raymond de Toulouse Lautrec (1864 -1901), considerado la gran figura del postimpresionismo.
La bella época
El arte en Francia tuvo su Belle Époque, cuando los escritores, artistas e intelectuales acostumbraban reunirse en cafés y centros nocturnos como el Moulin Rouge o el Folies Bergère para filosofar y rendirse al goce de la vida bohemia parisina que Toulouse Lautrec se encargó de inmortalizar; pintaba a los actores, bailarines, burgueses, payasos y prostitutas, muchas veces a petición de los propios dueños de burdeles y cabarets.
“Ilustró ampliamente la efervescencia festiva de los salones de baile y los cafés, también los momentos íntimos de los personajes marginados del barrio de Montmartre”, comentó María Cristina García Cepeda, directora general del INBA durante la inauguración de la exposición.
Intercambio artístico
Toulouse Lautrec era un cronista de la vida urbana. Conoció de cerca los bajos mundos literal y metafóricamente -dada su corta estatura: una caída en la infancia le costó la fractura de sus piernas y ser considerado enano por el resto de su vida-.
Las prostitutas le ofrecían sus servicios gratuitamente, a veces por piedad y muchas otras en intercambio por un apunte de su silueta desnuda. Pero no solo de prostitutas se llenaban los retratos del cartelista, entre otros, en 1887 retrató a su colega y amigo Vincent van Gogh a quien conoció en el estudio de Fernand Cormon.
La exposición está dividida en seis núcleos temáticos: vida y litografía; el café- concert; en el escenario; los placeres de París; femmes, Filles, Elles; y círculos creativos.
Con la finalidad de ampliar la experiencia, simultáneamente se realizarán una serie de actividades como visitas guiadas y pláticas con expertos. La exposición estará abierta a todo público en las salas Paul Westheim y Justino Fernández hasta el 27 de noviembre.