Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Datos Curiosos
Clic en la imagen para ver la galería
Frente a la ciudad de Veracruz se encuentra el fuerte de San Juan de Ulúa, una fortaleza erigida en 1535 a base de piedra coralífera marina. Ubicado en un islote que desde tiempos precolombinos fue utilizado como adoratorio de Tezcatlipoca, su nombre deriva de la combinación de términos ibéricos y nativos: San Juan, por el conquistador Juan de Grijalva, quien desembarcó, precisamente, el día de San Juan, y Ulúa que proviene del vocablo “culhua”, como lo entendieron los españoles al escuchar por vez primera el nombre.
Hallaron en un templo cinco hombres sacrificados, abiertos por los pechos, a los que les habían sacado el corazón. Cuando le preguntaron a los indios por qué hacían eso, respondieron que así lo mandaban los Culhua.
La primera ciudad que se construyó frente a la isla de Ulúa, en 1519, se levantó con las tablas de los mismos navíos que habían naufragado o de barcos inutilizados después de recorrer el Atlántico por muchas ocasiones, lo que le valió el nombre de la Ciudad de Tablas. También fue llamada Veracruz “La Vagabunda” porque fue trasladada tres veces en busca de mejores condiciones para el desembarque de mercancías.
La construcción del fuerte, tardó más de 300 años. Paulatinamente se le fueron adicionando fortificaciones para defender la ciudad de invasiones extranjeras y piratas.De 1541 a 1544 sirvió como refugio para las naves llegadas de la Nueva España.
A pesar de que México consumó su independencia en 1821, un destacamento de españoles permaneció en poder de San Juan de Ulúa hasta que finalmente se rindió en 1825.
Una de las cosas más representativas del fuerte es el “Muro de las Argollas”, cerca de 35, utilizadas para atracar barcos alrededor de un muro que además servía para proteger a las embarcaciones de los fuertes vientos que azotaban al puerto.
A lo largo de su historia, el fuerte ha tenido los más diversos usos: muelle, bodega de almacenamiento para resguardar metales precioso que eran enviados a España, cuartel militar y legendaria prisión de alta seguridad –hasta 1915 cuando el Presidente Venustiano Carranza, a través de un decreto presidencial, abolió las prisiones en el castillo y mandó quitar las rejas, cadenas y grilletes-.
También llegó a funcionar como residencia presidencial de Benito Juárez durante la guerra de Reforma y de Venustiano Carranza en 1915.
En los años posteriores a la dictadura porfirista, luego de que se suprimió la prisión que funcionaba en sus espacios, San Juan de Ulúa fue prácticamente abandonado y presentó un severo deterioro en su estructura. Hasta mediados de los de la década de los setentas cuando el gobierno federal retomó el interés por rehabilitar la fortaleza.