Salvador Dalí: obsesiones

Artes visuales - Personajes

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech (1904 – 1989) tenía algunas otras obsesiones además de su bigote –que se dejó crecer para imitar a Diego Velázquez- y su musa Gala: el tiempo, la memoria, la sexualidad, las mujeres y el lujo eran algunos de los temas que, de manera recurrente, exploró en su obra.

       Algunas de estas inquietudes, llegaron a nuestro país, en forma de esculturas e ilustraciones, para ser exhibidas en la sala 2 del Museo Soumaya Plaza Loreto como parte de la muestra Dalí, obsesiones que reúne 40 piezas del artista surrealista.

       En esta exposición, podrás admirar desde piezas muy reconocidas como el Gabinete antropoformo, la mujer en llamas, el elefante triunfante y Perfil del tiempo -los relojes derretidos de bronce-, hasta el Estudio Trilogía del Desierto, pieza exhibida por primera vez en México, en el que se advierte el proceso creativo que tuvo Dalí durante su estancia en Nueva York.

Publicida

“Y, si bien es cierto que amo la publicidad, por mil y un motivos, todos ellos respetables, es innegable que la publicidad me ama a mí con una pasión aún más violenta que la mía”. Salvador Dalí

De 1930 a 1960, Dalí colaboró en varias campañas publicitarias y proyectos comerciales, algunas de las piezas que creó en esta época forman parte de la muestra, como el perfume Desert Flower y colaboraciones con Walt Disney, Coco Chanel y Paco Rabanne.

En un lugar de la cabeza de Dalí...

Otra de las obsesiones –poco conocidas– del pintor catalán, era su trabajo como ilustrador y la figura del Quijote. Alguna vez realizó varias ilustraciones para acompañar el texto de Miguel de Cervantes.

       El Museo Soumaya presenta dos dibujos basados en la célebre novela: Yo soy aquel caballero de la triste figura que erra por el mundo y La transformación de Dulcinea.

      Con la curaduría de Mónica López Velarde y Dania Escalona, Dalí, Obsesiones está dividida en cuatro núcleos temáticos: Dalí ilustrador, Marca Dalí, Inspiraciones clásicas y surrealismo.

      La exposición se encuentra abierta al público por tiempo indefinido y la entrada es gratuita.