Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
Antes de llegar al muralismo, Diego Rivera transitó por numerosos estilos. Del academicismo de finales del siglo XIX, al realismo español, el impresionisimo, recibió influencia de Cézanne y Gauguin, del fovismo, del arte expresionista alemán y también del cubismo.
No pocas de sus obras tienen influencia de artistas contemporáneos que residían en Europa entre 1896 y 1921: Picasso y Modigliani, por ejemplo. La división que le gustaba hacer entre su obra mural y sus pinturas de caballete no es del todo arbitraria; así, se distinguen tres géneros fundamentales: retratos (niños y mujeres por lo regular), paisajes y escenas costumbristas (vida de los campesinos y de las clases marginadas de las ciudades).
Una transición de estilos similares, pero años después, fue el camino de experiencias que recorrió Raúl Anguiano. El mundo indígena para el maestro no era otra cosa que el reflejo de lo que México vivía en los años 30s: un exacerbado nacionalismo revolucionario que en su interpretación de la historia encontraba la génesis de todo lo mexicano en las raíces prehispánicas.
Esta interpretación que adoptó Anguiano negaba, como la propia historia oficial, el México colonial, las oscuras épocas del imperio de Iturbide, la era de Santa Anna y el profirato.
La revolución era el resultado del México bronco, y el México bronco surgía de la reivindicación del indigenismo que ya era conocido en el mundo gracias a la participación del país en diversas exposiciones internacionales donde se llevaban las grandes piezas del universo preshipánico y del mundo indígena.
La espina, gran obra de Anguiano, se volvió célebre, no sólo por el manejo de la técnica, los colores, las texturas, sino porque el protagonista es un indígena prototípico de la visión nacionalista de la época.