Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Zacatecas - Economía
Clic en la imagen para ver la galería
En Jerez de García Salinas nació un 15 de junio de 1888; honrado como Poeta Nacional por José Vasconcelos. Su poema La Suave Patria es obra canónica de las letras mexicanas. Hombre reservado, el paso por los Seminarios de Zacatecas y Aguascalientes marcó ese espíritu devocionario hacia la existencia, ese mirar enamorado que siempre tuvo a la patria, a la madre y a la mujer. Mientras estudiaba su carrera de abogado en San Luis Potosí, escribía en El Observador, El Debate y Nosotros, publicaciones de Aguascalientes y para El Regional y Pluma y Lápiz de Guadalajara. Viajó a la Ciudad de México buscando trabajo, como abogado cerca de Madero y terminó colaborando en La Nación, un diario católico, gracias a su amigo Eduardo J. Correa. En 1916 publica La sangre devota, y a su musa Fuentesanta confiesa: De estar enamorado, enamorado, ebrio de amor a ti, novia perpetua, enloquecidamente enamorado. En Zozobra, su segundo libro de 1919, escribe sobre un segundo amor, a Margarita: Te quedaste dormida en la vertiente de un volcán, y la lava corrió sobre tu boca, y calcinó tu frente. En 1921 escribe su obra más conocida La suave patria, de lirismo nacionalista. López Velarde se coloca en un lenguaje clásico y una tradición de religiosidad en temas constantes: el erotismo, la religión y la muerte. Murió el 19 de junio de 1921, de una bronconeumonía, algunos biógrafos dicen que de sífilis, lo cierto es que póstumamente se editaron en poesía El son del corazón; en prosa, El minutero y El don de febrero; Cartas y documentos y Prosas políticas. Descansa en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.