Quetzalcóatl en Tula

El siglo de la conquista - Personajes

Sandra Molina Arceo

“Quetzalcóatl es el mito universal –escribió Enrique Florescano-, imposible de reducir a una sola explicación, irrefrenable y polisémico… Al reencarnar en cada época bajo nuevas apariencias y simbolismos y al reproducirse con la máxima plasticidad, adquirió la libertad suprema: la de ser cada vez una personalidad distinta y mudable”.

           Si bien el culto a Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada” surgió en Teotihuacán a través del templo que fue construido en su honor, lo cierto es que en Tula, adquirió una importancia tan grande que trascendió a otras regiones y culturas entre los siglos XI y XII.

          Este personaje mítico en varias culturas –entre ellas la maya y la azteca- y nombrado de distintas maneras -como Gucumatz o Kukulcán-, estaba identificado con la agricultura, con el agua, con Venus, con el viento, con la lucha contra las tinieblas y la oscuridad. Era fuente de vida, creador de los ríos, las montañas, la escritura, las artes y las medidas del tiempo.

          La deidad teotihuacana cobró forma humana en Tula. En los Anales de Cuauhtitlan se narra la historia de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, gobernante virtuoso que fue llevado a Tula a gobernar. Era un hombre sabio, justo, dado a las artes y al conocimiento, un sacerdote con poderes para invocar a los dioses, a quienes dedicaba sacrificios pero solo de animales. Sus virtudes eran tan grandes como las envidias que desató, por lo que un grupo de sacerdotes lo emborrachó. En plena euforia y alegría, Quetzalcóatl mandó llamar a su hermana Quetzalpétatl y pasó la noche con ella. La cruda moral fue tan terrible que decidió marcharse para siempre y en dirección al Oriente.

          En algunas versiones, como la de Cuauhtitlan, al llegar a la costa se incineró y terminó convertido en la estrella que brilla al amanecer (asociación con Venus). En el imaginario sobre Quetzalcóatl, la tradición estableció que si se había marchado, tendría que regresar en algún momento. Y es así como el mito se empata con la idea de que, al enterarse de la llegada de los españoles a las costas de Veracruz, Moctezuma asumió que se trataba de Quetzalcóatl.    

Datos

-Tula surgió en el altiplano Central hacia el año 950 de nuestra Era.

-Durante 250 años, impuso las condiciones políticas, comerciales y culturales de la región. Su influencia llegó más allá de sus fronteras.

-En su composición social se fusionaron la belicosidad de los chichimecas con la tradición cultural teotihuacana.

-Tula fue la primera ciudad mesoamericana donde se utilizó el tzompantli, de aportación chichimeca, o muro de las calaveras.

-Allí se crearon el pórtico monumental y el altar antropomorfo conocido como chac-mool