Para conocer la Academia Mexicana de la Historia

Datos Curiosos

La Academia Mexicana de la Historia fue fundada el 12 de septiembre de 1919 con el objetivo de agrupar a los más destacados estudiosos en el campo de la historia, quienes investigan, organizan y difunden la historia, además de contribuir a la conservación del patrimonio cultural tanto de México como del mundo, ya que es Correspondiente de la Real de Madrid, A.C.

  1. “Los cuerpos colegiados deben aportar ser el seno de las críticas sobre la historia que se está haciendo, por ser un lugar donde convergen las diversas ramas de la historia mexicana. Pueden servir de vehículo para una historia más equilibrada”, Josefina Zoraida Vázquez, sillón No. 18.
  2. Otra de sus misiones, es salvaguardar los edificios, museos, bibliotecas, documentos y otros testimonios valiosos del pasado.
  3. “La historia tiene que ser una actualización constante de la identidad nacional. La historia es un proceso de identidad y sin el cultivo consciente de esa identidad, nos perdemos”, Andrés Lira, sillón No 3.
  4. Los miembros fundadores, que ocuparon los primeros doce sillones, fueron: Francisco Sosa, Francisco Plancarte y Navarrete, Ignacio Montes de Oca y Obregón, Luis García Pimentel, Francisco A. De Icaza, Mariano Cuevas, Manuel Romero de Terreros, Jesús García Gutiérrez, Jesús Galindo y Villa, Juan B. Iguíniz, Genero Estrada, y su primer director, Luis González Obregón.
  5. “Todos queremos saber cuál es nuestro origen, de dónde venimos, cómo podemos explicar nuestras circunstancias actuales y cuál es nuestra identidad”.  Gisela Von Wobeser, sillón No 26.
  6. Está integrada por historiadores especialistas en diversas especialidades como historia política, académica, eclesiástica, social, de la mujer y de la ciencias, arte; y de diversos periodos de la historia como prehispánica, colonial, siglo XIX, Revolución y contemporáneo. Originalmente contó con 24 sillones, que en 1990 se convirtieron en 30 para albergar a sus miembros permanentes.
  7. “Los historiadores no debemos limitarnos a enriquecer, con erudición aparente, los calendarios cívicos. Sin embargo, es peor un historiador olvidadizo que uno efemerístico”, Javier Garcíadiego Dantán, sillón No 12.
  8. La Academia publica anualmente sus memorias, donde se recogen los discursos de ingreso de los académicos y el fruto de sus investigaciones y las de otros historiadores. Cuenta con una biblioteca que alberga las publicaciones de sus académicos y un gran acervo obras generales sobre Historia de México.
  9. “¿Imagínese usted no tener memoria? No sabe quién es, no sabe de dónde viene, no sabe a dónde va, no sabe qué tiene que hacer… La historia es eso: la memoria colectiva, la raíz de un pueblo…”, Miguel León Portilla.