Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la muestra Nacho López: fotógrafo de México que reúne más de 230 documentos, videos, objetos personales e imágenes inéditas y experimentales, que integran una exposición en homenaje al 30 aniversario luctuoso del artista visual.
La exposición está dividida en seis núcleos: Yo, el ciudadano; Tierra–Tiempo; Trastocación, Multidimensionalidad, Lo cinematográfico y Páginas visuales. La curaduría corre a cargo de José Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín Ahumada.
Ignacio López nació en Tampico en 1924. Hacia 1944, se trasladó junto con su familia a la Ciudad de México en donde inició sus primeros estudios y trabajos en el ámbito cinematográfico. Se incorporó como ayudante de camarógrafo en la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos. Trabajó como extra y como ayudante del camarógrafo Kenneth Ritcher.
La mirada de Nacho López ve al México de las culturas ancestrales; admira al hombre común que habita y conforma la Ciudad de México y lo conoce profundamente; fue capaz de capturar su luz y sus sombras, la felicidad y la tragedia de lo cotidiano. Fue el primero en trabajar series fotográficas a las que denominó “foto ensayos”, que publicó en destacadas revistas ilustradas que circulaban en la década de los cincuenta como Siempre!, Así, Mañana y Hoy.
Sin saberlo, también fue precursor del happening; para la realización de sus series, López intervenía la ciudad con eventos que él diseñaba, alejándose así de la fotografía documental.
En “La venus se fue de juerga por los barrios bajos”, publicada originalmente en la revista Siempre!, núm. 2 de 4 de julio de 1953, el fotógrafo siguió el recorrido de un maniquí por camiones, avenidas y pulquerías, capturando con su lente las reacciones de la gente. Con esta y otras series como “Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero”, el artista se anticipa a los performances que se pondrían de moda en los años sesenta.
Muchas de sus fotografías forman parte del imaginario colectivo de nuestro país. Realizó 17 exposiciones individuales y un sinfín de colectivas. También se distinguió como académico en la Universidad Veracruzana y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM.
Murió en 1986, a los 63 años, en la Ciudad de México. Dada la importancia de sus fotografías, el acervo conformado por más de 35 mil imágenes se preserva en la Fototeca Nacional.