Medallas y cine

Cine

Nunca fui ""fansss"" de las olimpiadas, si bien los únicos recuerdos que tengo de algunas de ellas fueron por las noticias o uno que otro álbum de estampitas que coleccioné de niño,  en el cine encontré una visión distinta de las olimpiadas que hoy comparto en 4 películas que se deben de ver en esta temporada y no, no voy a hablar de Carrozas de Fuego (Charriots of Fire, Hugh Hudson, 1981) como seguramente en muchos otros lados lo harán, lo que sí, es que para leer esto pongan de fondo la música de Vangelis que aquí les ponemos. Seguro ayudará en algo.

Munich (Steven Spielberg, 2005). Aunque sigo pensando que el mejor Spielberg es el que hace películas de marcianos o sobre temas fantásticos, resulta que sus películas de temática seria y real le han dado ""credibilidad"" dentro del círculo snob de los críticos especializados y dentro de esta etapa encontramos ésta historia -y viene la típica frase-, ""basada en hechos reales"" que nos relata la historia de éste grupo enviado por el gobierno Israelí con la misión de terminar con los responsables de la masacre de 11 atletas de ese país durante las olimpiadas de 1972.  Un gran thriller, filmado con maestría y con toda la experiencia que Spielberg pueda aportar, sin embargo, poca gente se acuerda ella. Una lástima.

Jamaica Bajo Cero (Cool Runnings, Jon Turteltaub, 1993). Aunque técnicamente no es una película sobre las olimpiadas tradicionales, Jamaica Bajo Cero cuenta la historia de un grupo de atletas jamaiquinos y su sueño de llegar a las olimpiadas de invierno de Calgary 88 para participar en la prueba de bobsleigh o descenso en trineo. La cinta es una clara y muy bien contada historia de ""persigue tu sueño"" -como en casi todas las películas de deportes-, pero ésta tiene la particularidad que además de contar con ese elemento, podemos ver como lo absurdo cobra sentido en la vida real. Porque ¿a quién se le hubiera ocurrido que Jamaica podría competir en una olimpiada invernal? Todo es posible.

Patinando a la Gloria (Blades of Glory, Josh Gordon, Will Speck, 2007) es otra cinta que exactamente no se desarrolla durante las olimpiadas, sin embargo, la historia de la rivalidad entre Chazz Michael Michaels (Will Ferrel) y Jimmy MacElroy (Jon Heder) se vuelve épica y llena de humor absurdo.  A través de su historia, estos dos patinadores, suspendidos por su comportamiento aprenderán que solo juntos podrán volver a gozar de sus antiguas glorias.

Olympia (Leni Riefenstahl, 1938). El primer largometraje documental sobre las olimpiadas es también uno de los mas importantes documentos, tanto por el contexto histórico de su realización como por el lenguaje cinematográfico que utilizó.

Se trata de un documental  alemán realizado durante la Olimpiada de Berlín en 1936, que mas allá de mostrarnos aspectos interesantes sobre el evento, muestra la proeza del atleta norteamericano de raza negra Jesse Owens para ganar 4 medallas de oro lo que significó un gran golpe en el ego de Führer y su propaganda sobre la raza aria.

Dividida en 2 partes, Olympia 1: Festival de Naciones y Olympia 2: Festival de la Belleza, tuvo un éxito brutal, principalmente en Alemania pero también alrededor del mundo.

Cuenta con la particularidad -y polémica- de mostrar 3 minutos de Adolf Hitler lo que provocó que en muchos lados fuera repudiado y al mismo tiempo la gente ansiara verlo para poder estar en el tema de conversación de la época. La directora, Riefenstahl, utilizó técnicas cinematográficas que hoy día siguen siendo estándar en la industria y que en ese entonces fueron innovadoras, grandes angulares, acercamientos extremos y un ritmo de edición jamás visto hicieron de Olympia un completo éxito y una cinta que ha pasado a la historia y hoy día da clases de cine.

Ligas de YouTube:

Olympia

Blades of Glory

Cool Runnings