Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
La revolución - Vida Cotidiana
Clic en la imagen para ver la galería
Alejandro Rosas
En 1909 comenzó de manera formal y abierta la sátira política en el teatro mexicano. Por entonces no había “tiempos electorales” y luego de que don Porfirio hubiese declarado en 1908, ante el periodista James Creelman, que al terminar su periodo se retiraría a la vida privada, desde ese año la efervescencia política fue en aumento con miras a las elecciones presidenciales de 1910.
Los comediantes que daban vida a las tandas se cuidaban de no tocar al dictador, pero arremetían contra figuras públicas de segundo orden, a sabiendas de que don Porfirio lo permitía, y quizás hasta se solazaba, como ocurrió con la revista teatral México nuevo donde los actores se mofaban de la eterna pugna entre Ramón Corral -vicepresidente del país- y Bernardo Reyes, aspirante a la presidencia de la República.
Ese mismo año, en plena campaña electoral, circuló un libreto titulado Madero-Chantecler, “Tragicomedia zoológico, política de rigurosa actualidad en tres actos y en verso, representable en 4ª. tanda”, firmada bajo el seudónimo de Girón de Pinabete, Alcornoque y Astrágalo, que no era otro que el escritor de clara filiación porfirista, José Juan Tablada y en la cual se burlaba a rienda suelta de Madero.
Ya por entonces se conocía que el ranchero transformado en político era un convencido de la doctrina espiritista. En sus versos, Tablada arremetió contra sus creencias. En una de las escenas, Madero-Chantecler aparece en trance, con los ojos en blanco, invocando a los espíritus para que le ayuden a llegar a la presidencia con lo cual se hacía mofa de su espiritismo; pero el verso que causó más hilaridad señalaba:
"¡Qué paladín vas a ser,
te lo digo sin inquinas;
gallo bravo quieres ser
y te falta, Chantecler,
lo que ponen las gallinas!"
La obra Madero-Chantecler nunca fue llevada a los escenarios sólo se conoció entre la corte de don Porfirio pero para sorpresa de Tablada, resultó que a Madero le sobraba lo que ponen las gallinas y para mayo de 1911 había derrocado a la dictadura de más de 30 años de la cual Tablada era miembro.