Luis de Tavira en la Academia de las Artes

Artes escénicas - Personajes

El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el acto de Recepción de Luis de Tavira como Académico de Número en la Academia de las Artes. El director de escena ingresó formalmente luego de leer su discurso “La pregunta de Stanislavski”.

“Frente a la actuación de Eleonora Duse, Stanislavski se preguntó: ¿qué hace a una actriz? Los primeros pasos de la respuesta lo llevaron a formular todo un sistema, y tras el recorrido de esta evocación hemos hallado el punto de partida de la reflexión.”

—El discurso de respuesta fue ofrecido por el escenógrafo Alejandro Luna, miembro de dicha Academia desde 2007—.

            Además de director de escena, Luis de Tavira es dramaturgo, ensayista y pedagogo; fundador de instituciones como el Centro Universitario de Teatro, el Núcleo de Estudios Teatrales y la Casa del Teatro A.C.; estuvo al frente de la Compañía Nacional de Teatro  durante ocho años, e ingresa a la Academia a los pocos días de anunciarse el término de su ciclo en la CNT. “Soy invitado a la sección de artes escénicas en esta Academia que se dedica a promover la valoración y reflexión sobre las artes, además de la difusión de donde reside la estima de nuestra cultura en su máxima expresión”.

            Afirmó que, los actuales, son “tiempos difíciles para el aprecio del arte de la actuación dramática y confusos para la estética de la teatralidad”.

“La condición del artista escénico ha sido siempre de difícil acceso para la estética porque, concretamente el trabajo del actor, es muy difícil de entender en qué consiste su hacer cuando la condición del arte se basa en dos hechos reales: el artista y la obra y cuando artista y obra son la misma cosa, la estética entra en cuestionamientos”.

La Academia de Artes, creada por decreto presidencial el 12 de diciembre de 1966, es dirigida actualmente por Louise Noelle Grass y está integrada por 35 académicos de número en las áreas de Arquitectura, Artes Escénicas, Escultura, Gráfica, Historia y Critica de Arte, Música y Pintura.

            En entrevista, previa a su ingreso, explico que “la Academia reúne a historiadores, teóricos y críticos del arte y propone la valoración estética, que en el caso del teatro no ha sido equilibrada justamente por la condición del arte teatral, que es un arte efímero, que va a contracorriente del proceso de masificación social y que sin embargo en nuestro país alcanza estaturas como el del mejor teatro del mundo: en México hacemos el mejor teatro del mundo al tiempo que a veces hacemos el peor teatro del mundo”.