Los campanarios de la catedral de México

Datos Curiosos

La primera piedra de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México –aunque recibió este título hasta 1547– fue colocada por Hernán Cortés en 1524, en el cruce de los cuatro puntos cardinales que conducían al centro de la gran Tenochtitlán, utilizando para su construcción piedras que habían formado parte del Templo Mayor.

     El templo ocupó, en un principio, casi la mitad de la actual Plaza de la Constitución y su entrada principal se encontraba orientada hacia el poniente, en dirección del actual edificio del Monte de Piedad. Se erigió sobre los restos del Templo del Sol y de la Casa de las Águilas, según refiere el cronista Artemio de Valle-Arizpe. Era una construcción modesta, por lo que el rey Felipe II ordenó su demolición en 1555 y en 1573 se colocó la primera piedra de la nueva catedral, cuya construcción tomó tres siglos.

     Las torres, construidas por el arquitecto José Damián de Castro, se edificaron entre 1786 y 1791, con una altura de aproximadamente 65 metros, coronadas con una cruz sobre una esfera. La torre oriental se utilizó como cápsula del tiempo desde 1791, y en 2007 se le volvió a dar ese uso.

     Ambas torres tienen espacio para albergar hasta 56 campanas, aunque en la actualidad son solo 35: 25 en el campanario occidental y 10 en el oriental. La más grande se conoce como Santa María de Guadalupe y data de 1791, y la más antigua, llamada Santa María de la Asunción, es de 1578. La más reciente se fundió en 2002 con motivo de la visita del papa Juan Pablo II.

     Una de las historias que causa más asombro ocurrió en 1943, un campanero hizo repicar la campana y, al intentar detenerla, esta golpeó su cabeza, matándolo. La campana fue castigada; le pintaron una cruz y la amarraron para que no fuera tocada. Estuvo así durante 57 años hasta que en el año 2000, con motivo del jubileo, fue perdonada y volvió a tocarse, no sin que antes fuera bedecida.

     Hay cinco festividades en el año en las que repican todas las campanas de catedral: la fiesta de Corpus Christi, la noche del 15 de septiembre, la noche de Navidad, en la misa de Año Nuevo y en la misa de Pascua.