La Secretaría de Educación

La reconstrucción - Hechos

Alejandro Rosas

“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben –expresó José Vasconcelos al tomar posesión del cargo de rector de la Universidad de México-; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico...” 

          Durante el gobierno de Álvaro Obregón comenzó la reconstrucción del país; su régimen puso particular énfasis en la educación. José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México en 1920 y en octubre de ese mismo año publicó el Proyecto de Ley para la creación de la SEP, con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educación en sus distintos niveles.

         El decreto oficial del 29 de septiembre de 1921 le dio vida y el 12 de octubre de ese mismo año, José Vasconcelos asumió la función de Secretario de Educación Pública, iniciando así la lucha contra el analfabetismo, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bibliotecas, las bellas artes, el impulsó a la educación media, la edición de libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil. Se fortaleció, en su conjunto, el proyecto educativo nacionalista recuperando también la cultura universal.

         Con José Vasconcelos al frente, la nueva Secretaría de Educación tuvo una estructura departamental: la escolar que integraba todos los niveles educativos, desde jardín de infancia hasta Universidad; el de bibliotecas, que garantizaba materiales de lectura para el apoyo a la educación en todos los niveles; y el de Bellas Artes, para coordinar actividades artísticas complementarias a la educación. Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas específicos, como la educación indígena.

         Desde la Secretaría de Educación, el gobierno de Obregón comenzó una gran cruzada educativa, que generó el surgimiento de una cultura netamente mexicana, que encontró en los valores de la nacionalidad, la inspiración para que escritores, artistas, arquitectos, desarrollaran una obra acorde con el nacionalismo revolucionario de moda en los años 20.