La real y pontificia Universidad de México

La Nueva España - Hechos

Alejandro Rosas

“Mande en todo caso establecer y fundar en esta gran ciudad de México una universidad… con más razón cuanto… que por razón de los moros recién convertidos habiendo tantas en España quiso su majestad crear una universidad”. Fray Juan de Zumárraga, 13 de noviembre de 1536.

          Durante el proceso de colonización, muchos españoles echaron raíces en la Nueva España y la primera generación de criollos –hijos de españoles nacidos en México-, así como los nuevos colonos llegados con sus familias, debía tener una alternativa para la educación de sus hijos.

          A mediados del siglo XVI y a instancias del primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Méndoza, y de su sucesor, don Luis de Velasco, fue creada, en el año de 1551, la Universidad de México por cédula real del rey Carlos V. Dos años después le fue concedido el título de Real y Pontificia, que con gran soleminidad, fue fundada el 25 de enero de 1553.

          Las clases comenzaron el 3 de junio del mismo año y los primeros en matricularse fueron diez religiosos agustinos. El plan de estudios consistía de 5 años, lecciones y libros en latín, grupos de 40 alumnos, y una vestimenta que los distinguía como profesores o alumnos de la Universidad.

          La institución ofrecía en primera instancia la facultad de Artes donde se estudiaba el bachillerato; después, los estudiantes podían ingresar a cinco facultades: Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil, Medicina y Artes. En ellas se preparaban clérigos, abogados y médicos. La Universidad laboraba 208 días al año, y descansaba 157. Para finales del siglo XVIII, se habían graduado de la Real y Pontificia Universidad de México: 1162 doctores y 29 mil 882, además de muchos licenciados y 80 abispos.

          La Universidad fue la institución de enseñanza más importante durante el México virreinal, pero cuando el país logró la independencia, que sus puertas estuvieran abiertas dependía de la voluntad de centralistas y federalistas, y tiempo después de la de liberales y conservadores.

          A instancias del presidente Valentín Gómez Farías, los liberales la cerraron en 1833, Santa Anna la reabrió en 1834 e intentó recorganizarla en 1854, Ignacio Comonfort volvió a cerrarla en 1857 y fue reabierta en 1858 por el presidente conservador Félix Zuloaga y luego Benito Juárez la cerró una vez más en 1861. El afan de los liberales por desaparecerla se debía a que no la consideraban progresista y sus intereses coincidían con el grupo conservador. Durante la intervención francesa, la Universidad abrió nuevamente sus aulas, pero Maximiliano la cerró definitivamente en 1865.

Datos

-Los estudiantes gozaban del fuero universitario, por el cual, maestros y alumnos sabían que cualquier conflicto que ocurriera dentro de las instalaciones de la Universidad y no involucrara un hecho de sangre, sería de competencia exclusiva del tribunal universitario encabezado por el rector, y las autoridades civiles no podían intervenir.

-Durante la época independiente, como el rey de España dejó de ser el soberano, la Universidad dejo de ser Real, y se llamó Universidad Nacional y Pontificia; poco después quedó sólo como Universidad de México.