Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Datos Curiosos
Clic en la imagen para ver la galería
“En la aurora de un día venturoso
te dio vida la Revolución;
tna estrella te puso en las manos,
¡que no apague su limpio fulgor!
En dinámico anhelo conjugas
las dos fuerzas de un mundo viril:
es la ciencia crisol de esperanzas,
es la técnica fuerza motriz.
Mueve al hombre tu fe constructiva,
se oye el ritmo de su despertar,
sinfonía de las urbes fabriles,
alma agreste de un himno rural”
Estrofas del Himno al Politécnico.
Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el proyecto de nación proponía un desarrollo industrial que requería de obreros, técnicos y profesionistas que de origen nacional, que generaran el conocimiento para la formación de un México industrializado. Bajo esos términos, el entonces Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, planteó la necesidad de un sistema de enseñanza técnica que incorporara a las clases populares.
Así, para dar educación profesional a las clases desprotegidas e impulsar el desarrollo industrial y económico de los mexicanos, se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) –conocido coloquialmente como “el Poli”-, en enero de 1936, con la agrupación de algunas de las escuelas profesionales ya existentes y todas las Escuelas de Artes y Oficios Industriales y Comerciales.
Las instalaciones politécnicas se encontraban principalmente en el centro histórico de la ciudad de México y en la ex-hacienda del Casco de Santo Tomás. Las cuatro edificios de las instalaciones de Zacatenco fueron inauguradas hasta 1959, mismo año en que se estableció el canal de televisión del Instituto, el Canal 11, XEIPN, el primer canal cultural que operó en el país.
Datos: