Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
“Por primera vez un pintor sube a una montaña para pintar, no ya un paisaje, sino toda una región… La mirada telescópica del gran pintor mexicano encontraba finalmente su verdadera área de trabajo. Y así, convirtió el Valle de México en su inmenso taller…” Carlos Pellicer
Puso el paisaje mexicano en la órbita internacional durante las últimas décadas del siglo XIX. Considerado uno de los granes pintores de la Academia de San Carlos –de donde fue profesor de perspectiva-, José María Velasco (1840-1912) participó en la corriente mexicanista impulsada por el gobierno de Juárez luego del triunfo sobre el imperio (1867), en la cual, los artistas tomaron como fuente de inspiración los tipos, las costumbres, el paisaje mexicano y el pasado prehispánico a fin de crear una identidad.
Su vida profesional comenzó propiamente en 1868, al concluir sus estudios en la Academia de San Carlos que había cambiado su nombre por Escuela Nacional de Bellas Artes. Llegó a pintar 300 obras entre óleos, acuarelas, litografías, miniaturas; fue parte del romanticismo, tenía un interés innato por las ciencias naturales y sociales y curioso de la fotografía, conoció el impresionismo francés; de la síntesis de sus conocimientos desarrolló el paisaje con gran realismo y muy detallado que fue reconocido internacionalmente lo que le permitió encabezar la delegación mexicana en la exposición Universal de París de 1889 en donde presentó alrededor de 60 obras.
En 1897 realizó otra de sus obras maestras, Cañada de Metlac (El Citlaltépetl), una zona de difícil acceso entre Orizaba y Córdoba, donde aparece el Velasco naturalista y científico, pues realizó con gran detalle un espléndido estudio de la vegetación. El ferrocarril como tema central constituye la novedad de este cuadro, pues muestra la atracción que sentía por el progreso irrumpiendo en la tranquilidad del paisaje.
En muchas de sus obras combinó el paisaje natural y el símbolo del progreso porfirista: el ferrocarril. Entre ellas destacan El valle de México, Templo de San Bernardo, Luces sobre el lago y El puente de Metlac.
Velasco falleció el 26 de agosto de 1912, aparentemente de angina de pecho, dejando una abundante producción pictórica, toda de primerísima calidad. Sus restos descansan en el panteón de Tepeyac.
Diego Rivera siempre habló de él como el creador de un mundo plástico nuevo, como el Pintor por excelencia. Fue un maestro y ejemplo de generaciones de pintores que tomarían de modelo el paisaje mexicano.
Datos
-Antes de dedicarse por completo al arte ayudó a sus tíos en un negocio de rebozos.
-Pintó a la emperatriz Carlota paseando a caballo en la Alameda.
-Su nombre completo fue José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco Gómez Obregón