Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura
Clic en la imagen para ver la galería
En una tarde en la que el sol asfixiaba un salón de clases de la Universidad Nacional Autónoma de México, un profesor de Historia aburría a sus estudiantes con su monótono e insípido discurso: ""Y entonces los ejércitos, día y noche, avanzaron bajo los rayos del sol"". Este enunciado fue detectado por un alumno que interrumpió sarcásticamente: ""¿Cómo iban a caminar esos ejércitos, día y noche, bajo los rayos del sol?"". No se hizo esperar una estrepitosa risa del compañero sentado a la izquierda. El profesor expulsó del salón a Gilberto Owen, el del comentario y a Jorge Cuesta, el de la risa. Fue la primera vez que se escucharon sus nombres asociados.
La escena ocurrió en septiembre de 1923. ¿Quién iba a pensar que cinco años después, esa expulsión, ese rechazo sería el común denominador que los uniría a otros escritores solitarios y también rechazados? Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Bernardo Ortiz de Montellano y Enrique González Rojo. Nueve personajes principales que formaron el grupo de ""Los Contemporáneos"".
Esta ""agrupación de forajidos"" -en palabras de Cuesta- trataba de modernizar la literatura y la cultura por medio de la poesía pura y el surrealismo. Discípulos de Alfonso Reyes, los ""Contemporáneos"" entendieron que eran herederos de la cultura universal y no únicamente de la mexicana, y por lo tanto sufrieron ataques de los artistas con ideas nacionalistas de la época. Por ello, fundaron la revista Contemporáneos (1928-1931) donde publicaban sus textos, reflexiones, pinturas de grandes artistas y extractos de sus influencias -Paul Válery, Marcel Proust, Edgar Allan Poe, Arthur Rimbaud, T.S. Eliot, entre otros-.
La anterior anécdota de 1923, en aquel salón de clases en donde se admitían estudiantes de diversos grados, -Owen apenas era un alumno de preparatoria y Cuesta cursaba la carrera en Ciencias Químicas- cobra relevancia por ser un presagio de lo que más tarde sucedería y caracterizaría a este ""Archipiélago de Soledades"" -como poéticamente les llamaba Villaurrutia.
Fueron criticados por muchos sectores de la sociedad así como por los poetas y escritores pertenecientes a los ""Estridentistas"", el pintor Diego Rivera (Cuesta se casó y tuvo un hijo con Guadalupe Marín ex esposa de Rivera) y el periódico Excélsior, que se encargó de prohibir Examen -revista de Jorge Cuesta que sólo contó con tres números- por considerarla inmoral.
Las letras de los Contemporáneos sobrepasaron las barreras nacionalistas de la época y aún influyen en las ideas de los intelectuales de hoy. José Emilio Pacheco, Octavio Paz y Carlos Monsiváis, son grandes deudores de las ideas estéticas, artísticas y sociales de esos poetas.