Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
La época de la anarquía - Vida Cotidiana
Clic en la imagen para ver la galería
Le pareció buena idea volver a México tras una ausencia obligada de 2 años; le pareció buena idea también, hacerse acompañar por su esposa en la travesía atlántica, a pesar de su embarazo -él décimo en 19 años- y por sus dos hijos menores. Desestimó que los republicanos lo odiaban y muy pocos de sus antiguos partidarios lo extrañaban. Su soberbia era más grande que su juicio y esperaba que el pueblo aplaudiera a su libertador después de una temporada en el exilio.
Luego de navegar cuarenta y nueve días, el Spring llegó a las costas Golfo de México con la familia Iturbide a bordo. El 14 de julio de 1824 la embarcación echó anclas en Soto la Marina, y al día siguiente el otrora emperador, desembarcó. Antes de tocar tierra, se despidió de Ana, su esposa, y de sus hijos.
No fue una despedida cotidiana, Agustín de Iturbide (1783-1824) se encontraba ansioso y su mujer preocupada, la confianza de él era incertidumbre en ella, a ciencia cierta no sabía cómo lo recibiría la gente. Ninguno de los dos imaginó que sería la última vez que se verían. En las siguientes horas Iturbide fue aprehendido y el 19 de julio murió frente al pelotón de fusilamiento.
Las últimas líneas que doña Ana recibió de su esposo fueron muy parcas: ""Dentro de pocos momentos habré dejado de existir busca una tierra no proscrita donde puedas educar a nuestros hijos en la religión que profesaron nuestros padres, que es la verdadera recibe mi reloj y mi rosario, única herencia que constituye este sangriento recuerdo de tu infortunado Agustín"".
Frente a su soberbia y la gloria efímera, parecía que Iturbide no tenía corazón para nadie, mas que para sí mismo, y sin embargo, un par de meses antes de zarpar hacia México, en abril de 1824, en un momento de reflexión, le escribió a su hijo mayor, Agustín, desde lo más profundo de su alma:
""A tiempo mismo que mi espíritu es más débil, conozco que la Providencia divina se complace en probarme con fuerza: sí, hijo mío, quisiera entregarme a meditaciones y a cierto reposo, cuando los deberes me impelen y el amor me obliga a hablar, porque nunca necesitas más de mis consejos y advertencias, que cuando no podrás oírme"".
Y a continuación le escribió largamente sobre al vida, sobre la manera en que debía madurar, afrontar el porvenir, construirse plenamente, cultivar las virtudes y ser un buen hombre. Era una serie de consejos para la vida, presintiendo quizás que no lo volvería a ver.
""Te hallas en la edad más peligrosa, porque es la de las pasiones más vivas, la de la irreflexión y del mayor presunción; en ella se cree que todo se puede, ármate con la constante lectura de buenos libros y con la mayor desconfianza de tus propias fuerzas y de tu juicio. No pierdas jamás de vista cuál es el fin del hombre estando firme en él, recordándolo frecuentemente, tu marcha será recta: nada te importe la crítica de los impíos y libertinos. Ocupa todo el tiempo en obras de moral cristiana y en tus estudios: así vivirás más contento y más sano. La virtud y el saber son los bienes de valor inestimable que nadie puede quitar al hombre. -Procura tener por amigos a hombres virtuosos e instruidos, porque en su compañía siempre ganarás "".
Fue un consejo, el último que le dio Iturbide a su hijo.