Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Chiapas - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
En Chiapas las rocas del Cenozoico cubren 45.07% de la superficie estatal, del Mesozoico 35.37%, del Paleozoico 17.48%, las más antiguas, las metamórficas del Precámbrico, abarcan 0.22%.
Lo anterior está establecido en el Anuario estadístico 2011 de Chiapas, de INEGI. Ahora bien, según la publicación México desde el Espacio, de Pedro Moreno Henz, El Universal, 2005, las rocas más antiguas de Chiapas son las que afloran en la sierra aledaña a la costa del Pacífico, de Oaxaca a Guatemala, y deben haberse formado hace unos 600 millones de años. Aquellas de la era del Paleozoico, entre 225 y 570 millones de años de antigüedad, están divididas según INEGI en ígneas (15.66%) y sedimentarias (1.82%).
Las rocas del Mesozoico, de entre 65 y 225 millones de años, salen a la superficie terrestre en todo el centro del estado, así como en las sierras y valles cercanos a la costa, y están divididas en sedimentarias del Cretácico (31.85%) y del Triásico-Jurásico (3.52%).
Por otra parte, en la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, al norte del estado, es donde predominan los lomeríos y suelos semiplanos de formación geológica reciente, es decir, del Cuaternario (12.53%). Otras rocas jóvenes son las de origen ígneo, expulsadas por las erupciones de volcanes como el Tacaná y el Chichonal, pertenecientes al Terciario (1.42%). Cabe agregar que en la zona de las bellísimas Lagunas de Montebello, al este de Chiapas, la existencia de sótanos y cavernas en la sierra es producto de la presencia de suelos de tipo cárstico formados por rocas sedimentarias de diferentes eras geológicas, las cuales cubren 68.32% de la superficie chiapaneca.