Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
La ranita gritaba que “sólo Veracruz es bello”, como lo hacía Agustín Lara; la ranita estaba atrapada en el tenedor del matador Silverio Pérez; la ranita, siempre presente, atestiguando escenas de la política nacional o participando en ellas a través del dibujo. Aparecía con sus lentes cuadrados, en medio de la nota caricaturesca. A veces, de forma discreta al lado de la firma y otras adentrada en el tema.
La ranita, ilustrada en acuarela, óleo, acrílico, carbón, lápiz o gouache, era el autorretrato de Rafael Freyre Flores, legendario caricaturista, oriundo del puerto de Veracruz que nació el 3 de noviembre de 1917. El apodo se lo debió a uno de sus tíos que comenzó a llamarlo así por su parecido con un ranita que aparecía dibujada en un vieja campaña publicitaria de cigarros.
Comenzó a dibujar personajes ilustres del puerto de Veracruz desde los once años, y a los trece lo invitaron a publicar sus caricaturas en El Dictamen, lo que marcó el inicio de una prolífica carrera que incluyó brincos de la ranita del periodismo local al nacional en publicaciones como: México al Día, Don Timorato, Excélsior, Jueves de Excélsior, Últimas noticias, Revista de revistas y Siempre! En 1943 publicó sus Posadas de Excélsior junto con Carlos Denigri firmando ambos como Ric y Rac.
En 1945, fue contratado por The National Editor Asociation de Estados Unidos. Posteriormente, entre 1953 y 1961 participó en las tres series del programa de televisión “Duelo de dibujantes”, al lado de sus colegas Ernesto Guasp, Alberto Isaac y Ernesto “El Chango” Cabral. También colaboró en el noticiero 24 horas de Televisa, donde realizaba sus cartones en tiempo récord desde 1996.
Expuso en el salón de la Plástica Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1966 y en la Universidad Nacional Autónoma de México con la exposición “Freyre y su obra 1938–1988”, en 1988, y fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1979.
Rafael Tovar y de Teresa recuerda: “Yo estuve presente en la ceremonia cuando le dieron el Premio Nacional de Periodismo […] Tuvo vinculaciones con el Instituto Nacional de Bellas Artes en su primera época […], lo que le dio una dimensión de artista y no sólo de análisis político y de análisis social”.
La ranita dio su último salto el pasado 6 de noviembre. Fue testigo de la transformación de México a lo largo de casi un siglo, en los que además de convertirse en una figura cercana para varios presidentes y para varios lectores a través de su exposición en lo medios más importantes del país, publicó los libros: Caricaturas al aire (1938); Mira lo que me encontré (1957); Bufovulgaris (1963) y Algo de Freyre (1980).