Tiempo de libros: FIL Guadalajara

Entretenimiento

Como todos los años, diciembre es tiempo de libros. En la primera semana, y durante 9 días, se lleva acabo la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una de las más importantes del mundo que convoca a escritores, lectores, artistas, intelectuales, músicos y que pone de fiesta, durante una semana, a la capital jalisciense. Además, es el mayor mercado mundial de publicaciones en español donde se reúnen más de medio millón de personas que recorren los pasillos de la Feria.

           Creada en 1987 por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, en sus 28 años de existencia, la FIL se ha ido ganando un espacio en el gusto de los lectores. Con 34 mil metros cuadrados de área de exposición, con casi dos mil casas editoriales participando, con mil horas de actividades y casi 500 presentaciones de libros, la FIL es un gran encuentro con los libros. “Somos lectores” ha sido el eslogan que la ha definido en años anteriores.

            Considerada ya como patrimonio de la cultura iberoamericana, la FIL es un punto de encuentro donde se unen México e Hispanoamérica con otras culturas. Desde 1993, la Feria recibe a un país o región invitado con el fin de que muestre lo mejor de su producción editorial y artística. Este año el Reino Unido es el país invitado, pero anteriormente han estado presentes Colombia, Nuevo México, Venezuela, Canadá, Argentina, Puerto Rico, Chile, España, Brasil, Cuba, Quebec, la Cultura catalana, Perú, Andalucía, Colombia, Italia, Los Ángeles, Castilla y León, Alemania, Chile e Israel

              La Feria Internacional del Libro de Guadalajara también es el marco para la entrega de distintos reconocimientos como el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, dotado por 150 mil dólares y es por la trayectoria literaria de un autor, entre los galardonados destacan Nicanor Parra, Juan José Arreola, Eliseo Diego, Augusto Monterroso, Sergio Pitol, Fernando del Paso, Margo Glantz.

               Más allá de las cifras, la FIL es un patrimonio vital y concreto de la cultura iberoamericana. Mediante sus tres áreas de acción (la editorial, la académica y la cultural), se ha consolidado como punto de encuentro para la discusión en torno a la cultura contemporánea. Escritores, académicos, artistas, intelectuales y muchas otras personas interesadas en el intercambio de ideas sobre el acontecer cultural acuden a este encuentro anual. Otro premio es el Sor Juana Inés de la Cruz concedido desde 1993 a una novela publicada escrita por mujeres en idioma español. También se otorga el Reconocimiento al Mérito Editorial, el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez.

               Diciembre es tiempo de libros, es tiempo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que pone por alto el quehacer editorial que se desarrolla en México.