Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Obras
Clic en la imagen para ver la galería
La construcción de La Ruta de la Amistad tuvo lugar en 1968 durante el cuarto año de gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Esta reunión Internacional de Escultores fue la sexta de 20 actividades culturales y artísticas que integraron la “Olimpiada Cultural México ’68”, con la que nuestro país conmemoró los primeros Juegos Olímpicos organizados en el ámbito hispanoamericano.
La Ruta de la Amistad fue un proyecto del escultor Mathias Goeritz. La idea inició como un ejercicio de integración plástica entre escultura y arquitectura que originalmente se llevaría a cabo en el espacio interior de la recién construida Villa Olímpica, pero luego de varias propuestas y con la anuencia de Pedro Ramírez Vázquez, presidente del Comité Organizador, la obra se concretó en otro escenario ubicado al sur de la Ciudad de México, sobre un segmento de 19 kilómetros de longitud de una funcional autopista de alta velocidad, el Anillo Periférico Sur.
El proyecto incluyó la construcción de 19 esculturas monumentales recubiertas a base de pintura con vivos colores, integradas visualmente al paisaje circundante.
Teniendo como centro del recorrido a la Villa Olímpica y como el inicio y el final del mismo la ex glorieta de San Jerónimo y el Canal de Cuemanco, el proyecto dispuso emplazarar las esculturas del lado derecho del automovilista, de manera que los espectadores pudieran observarlas desplazándose sobre vehículos en movimiento. El objetivo de la obra conjunta era enfatizar el espíritu de convivencia. En el proyecto participaran artistas de los cinco continentes que representaban a todas las razas e ideologías del mundo.
Las condiciones establecidas para el diseño fueron: el lenguaje abstracto, el uso del concreto como material de construcción y la escala monumental.