Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
La Nueva España - Hechos
Clic en la imagen para ver la galería
Sandra Molina Arceo
“Todo hombre tanto infiel, como fiel, es un animal racional y social y, por consiguiente, la sociedad o el vivir en sociedad es para todos ellos natural”.
Fray Bartolomé de las Casas
Fray Bartolomé de las casas fue uno de los hombres más notables del siglo XVI. Nació en Sevilla, España, en 1474; terminó sus estudios en leyes y teología en 1498 y en 1502 acompañó a Oviedo en la armada más soberbia que hasta entonces se había dirigido al nuevo mundo. Ocho años después fue consagrado sacerdote en Santo Domingo, siendo el primer sacerdote ordenado en América.
Por su incansable lucha en contra de las injusticias cometidas contra la raza conquistada, es conocido como el “abogado de la libertad” y fue condecorado con el título de “Protector General de los Indios” por el Cardenal Cisneros. El proyecto de Bartolomé de las Casas consistía en que se les diera a los indios una porción de tierra, crear colonias y convertirlos al cristianismo.
En 1537, el papa Paulo III promulgó la bula Sublimis Dei, con el fin de resolver el polémico asunto de la humanidad de los indios novohispanos. En esta bula el papa daba derecho de libertad a los indígenas de las Indias, prohibía su esclavitud y promovía a predicarles la doctrina cristiana, lo que sirvió de antecedente para que se promulgaran, en 1542, las llamadas Leyes Nuevas, promovidas encarnizadamente por fray Bartolomé de las Casas, para combatir los abusos cometidos en contra de los indios por parte de los encomenderos. Las Leyes Nuevas pretendían mejorar las condiciones de los indígenas suprimiendo el sistema de encomiendas, que consistía en asignar a un súbdito español una determinada cantidad de indígenas, como compensación por los servicios prestados a la corona.
En 1543 le ofrecieron la silla episcopal de Cuzco, uno de los obispados más ricos de todas las colonias, sin embargo, el prefirió el obispado de Chiapas pues la pobreza e ignorancia de sus habitantes eran un buen lugar donde podría llevar a cabo sus proyectos espirituales. Llegó a Chiapas en 1544, con más de setenta años de edad, regreso a España tres años después y en 1552 publicó dos obras en las que denunció las atrocidades cometidas en la conquista del nuevo mundo: Historia General de las Indias y Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
Fray Bartolomé de las Casas murió de una breve enfermedad en 1566, a los noventa y dos años, en su monasterio en Atocha, Madrid. Es considerado como uno de los máximos defensores de los derechos humanos en la historia del mundo.
Datos
Siguiendo los pasos de su padre, Pedro de las Casas, quien había participado en los viajes de Cristobal Colón al Nuevo Mundo, Bartolomé llegó a las Indias en 1502. Al poco tiempo se dio cuenta de las injusticias cometidas contra los indios y en 1514, renunció públicamente a sus propiedades y encomiendas, y dedicó el resto de su vida a su defensa.