Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes escénicas - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
Este año se cumple el centenario del natalicio de Elena Garro (11 de diciembre de 1916), narradora, periodista, poeta, mujer de letras y, aunque poco se recuerda, también coreógrafa y actriz de teatro universitario; fue en esta etapa, bajo la dirección de Julio Bracho, que se acercó al teatro. Poco a poco fue desarrollando proyectos como dramaturga hasta convertirse en una de las más notables de nuestro país.
Todos los textos dramáticos de Elena Garro tienen en común la integración de la poesía al lenguaje teatral. Una red de imágenes aparece en los diálogos, tejiendo la trama y la estructura.
Un hogar sólido
El grupo Poesía en Voz Alta estrenó Un hogar sólido, obra que recrea la historia de una familia que, desde el interior de la cripta familiar, espera la llegada del último miembro que falta por morir. El tiempo y el espacio se funden y nos muestran el universo surrealista de la muerte desde la mirada de Garro. Fue elegida por la Agrupación de Críticos de Teatro como la mejor obra mexicana de 1957. “Fue un prodigio al que tuve privilegio de asistir”, cuenta Elena Poniatowska, “Elena, vestida de terciopelo negro, subió al escenario a recibir un prolongado aplauso al lado de Guillermo Dávila […], Juan Soriano, Juan José Gurrola y otros, y Octavio no cabía en sí del orgullo”.
La señora en su balcón
“Digo que eso no es amor…
el amor... es estar solo en este hermoso mundo y viajar por los árboles y las calles y los sombreros de las señoras y ser el mismo río […].
El amor, Andrés, no es vivir juntos, es morir siendo una misma persona”.
Son las palabras de Clara, al rechazar el anillo que le da su pretendiente. La obra recorre la vida de esta mujer de 50 años en tres partes: se enfrenta a su niña, su joven y su adulta. Se trata de una obra adelanta a su tiempo –se estrenó en 1958- y hace un retrato de la imagen de la mujer latinoamericana.
Felipe Ángeles
“¿Nadie entiende el idioma que yo hablo? Nadie te entiende, Felipe Ángeles. ¡Mírate ahí!, tumbado en el catre de los fusilados. Escupiendo tus dientes rotos por las balas. Con la lengua sangrando a fuerza de llamar y llamar a alguien. Con los ojos abiertos al horror del último cielo”.
A mediados de los cincuentas, Elena se dedicó a investigar los archivos militares sobre el general Felipe Ángeles, para escribir la pieza teatral que lleva el mismo nombre, que terminó en 1956 y que fue estrenada hasta 1978. Es la única obra dramática de Garro que gira en torno a un personaje histórico y que se aleja del realismo mágico que predomina en sus textos.
Proyecto Garro
Para unirse a celebración del centenario de la autora, la Compañía Nacional de Teatro presentará Proyecto Garro. Este paisaje de Elenas, montaje que, bajo la dirección de Sandra Félix, integrará tres obras de la autora: Andarse por las ramas, La señora en su balcón y Un hogar sólido. Será estrenado el 21 de julio en el Teatro Benito Juárez.