Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
El 2 de junio se inaugura, en el Museo del Estanquillo, la exposición El Universo estético de Ernesto García Cabral. Hasta ahora, la recopilación más extensa de la obra artística del “Chango” que, por primera vez, pondrá énfasis en su trabajo artístico más que en sus “monerías” y bohemias periodísticas, a través de una muestra que incluye más de 400 piezas.
Ernesto García Cabral, mejor conocido como “El Chango” fue un ilustrador, caricaturista, cronista gráfico, cartonista editorial, bailarín de tangos, torero, campeón de lucha grecorromana y pionero del cine mudo y la televisión, nacido en Huatusco de Chicuéllar, Veracruz, en 1890.
Muy joven empezó a dibujar y, después de estudios y becas, se consagró en 1922, año de la creación de Jueves de Excélsior, en donde inicia una serie semanal titulada Siluetas de todo y de todos en las que combina la crónica gráfica de actualidad, la crítica de costumbres y los gags humorísticos.
Su trabajo fue reconocido por propios y extraños; se cuenta Diego Rivera y José Clemente Orozco no sólo lo reconocían como artista sino que hasta le “envidiaban” el talento. Juan José Arreola lo describió como “el hombre que más ha dibujado a México”.
Las piezas exhibidas en la exposición, pertenecen a varias colecciones, entre ellas la de Carlos Monsiváis, la de El Fisgón y la del Taller Ernesto García Cabral.
“El Chango” Cabral es reconocido como uno de los más prolíficos e importantes artistas gráficos del siglo XX en nuestro país. Dentro de la gráfica nacional, pocos artistas han tenido la gracia y agudeza que tuvo el Veracruzano para retratar la vida cotidiana del país. Podría afirmarse, que no existe un mexicano que no haya visto alguno de sus dibujos, en caricatura política, de farándula, en algún cartel de cine o en sus memorables portadas.
En la muestra, que permanecerá abierta hasta el mes de octubre, destacan los dibujos originales y algunos trabajos que realizó para la revista antimaderista Multicolor, así como su experimentación con estilos como el art decó y el art nouveau en los que incursionó en 1918 como dibujante de planta en la Revista de Revistas.