Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura
Clic en la imagen para ver la galería
Gran parte de la literatura romántica de Europa había ""desfallecido"" por causa del imperante racionalismo cientificista del siglo XIX. El Modernismo literario tuvo un surgimiento, pero también fue un resurgir de las preocupaciones, las motivaciones que movieron al sentimiento romántico de aquella época; se retoma la esencia de aquél espíritu y se erige y renueva después de la comprobación con fundamento filosófico sobre la imposibilidad e inoperancia de la razón (Kant y otros).
Surge entonces una innovación fundada en un espíritu inconforme -crisis espiritual propia del fin de siglo- que abrazará diversas influencias para gradualmente tomar una forma nueva, un nuevo movimiento. Tendencias de diferentes latitudes contribuirán a esta amalgama ecléctica, provenientes de Inglaterra, Italia, EUA, España, entre otros, y, principalmente, Francia. Surgió, pues, un movimiento cosmopolita espontáneo.
Hay quienes consideran que en Hispanoamérica el Modernismo, como literatura, brotó bajo la batuta del nicaragüense Rubén Darío con su Azul (1888) (El término modernistas tenía una carga despectiva, pero Darío y otros lo asumieron con orgullo). El modernismo literario fue en general -México incluido - una corriente de ruptura ante el conformismo, la burguesía, la cotidianidad, lo vulgar, el tiempo y el espacio, que logró una trasformación estética y expresiva innovadora anhelante de armonía y perfección; enalteció lo sensorial y valores humanos reales. Profundos sentimientos de hastío, evasión, tristeza, soledad, amor, libre expresión de la sexualidad, erotismo -inclusive mujeres como Delmira Agustini-, revaloración de lo hispano y lo indígena, fueron todos temas recurrentes de esta corriente literaria.
Entre finales de 1900 y 1910 (las borrascas del porfiriato), México fue un crisol de actividad modernista -por estos años surge la revista Azul- no sólo en poesía sino también en prosa, ensayo, cuento, novela, teatro, periodismo. Hubo también quienes crearon desde el exilio. Se dejó de copiar lo español para adueñarse de lo propio, sobre todo en estilo, a pesar de las naturales influencias (Parnasianismo y Simbolismo), y lo que fue de suma importancia, el sumarse a la repercusión literaria hispánica que por vez primera se tuvo en Europa.
Es amplia la lista de los escritores trascendentes que América dio al mundo. Entre los mexicanos figuraron, entre otros, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, Enrique González Martínez, Luis Gonzaga Urbina, José Juan Tablada.