Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
El Museo de Arte Moderno (MAM) y la Secretaría de Cultura presentan la exposición B. Traven, resultado de una investigación del acervo personal del famoso escritor germano mexicano –vendió más de 40 millones de libros, traducidos a 40 idiomas-, que también fue fotógrafo, actor y activista.
“Soy la persona más libre del mundo: puedo escoger los padres que yo quiero, el país que yo quiero, la edad que yo quiero…”, solía decir Traven, cuya biografía, llena de contradicciones, lo ha convertido en uno de los casos más singulares de la literatura contemporánea. ¿Traven Torsvan, Red Marut, Hal Croves?, solo él sabía quién era en reaidad, dónde nació y dónde creció.
El autor de Macario, mantuvo el secreto de su identidad. Insistía en que lo importante de un escritor debía ser su obra y no su historia; aun después de su muerte -el 26 de marzo de 1969, a los setenta y ocho años-, muchos aspectos de su vida siguen siendo un misterio. Se sabe que huyó de Alemania debido a sus ideas anarquistas y que se exilió en México, en dónde se dedicó a escribir, fascinado por la riqueza y diversidad del país.
La exposición en el MAM reúne más de 300 piezas y documentos: 75 libros –incluidas primeras ediciones y traducciones-, 183 fotografías e infinidad de manuscritos, objetos personales, revistas y periódicos, y expedientes que revelan sus diferentes facetas artísticas.
Entre 1926 y 1960 escribió 12 novelas, además de cuentos y libros de viaje. Algunas de sus historias se adaptaron como guiones para exitosas películas, como El Tesoro de la Sierra Madre (John Huston, 1948 que ganó tres premios Oscar), La rebelión de los Colgados (Alfredo B. Crevenna y Emilio Indio Fernández, 1954), Canasta de Cuentos Mexicanos (Julio Bracho, 1956), Macario (Roberto Gavaldón, 1960, y que ganó diez premios internacionales), La Rosa Blanca (Gavaldón, 1961) y Días de otoño (Gavaldón, 1963). En la muestra, también se podrán apreciar fragmentos de estas películas.
La exposición B. Traven se encontrará abierta al público hasta el 30 de octubre. No pretende develar los enigmas en torno al autor, sino ampliar el conocimiento de su obra, hasta ahora, único testimonio de su existencia.