El mamut de Tultepec

Datos Curiosos

Un equipo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió los restos óseos de un mamut que  vivió hace aproximadamente 13 mil años, durante la construcción de un drenaje en la localidad de San Antonio Xahuento, en Tultepec, Estado de México.

            A unas semanas de haber comenzado los trabajos de salvamento arqueológico, se ha recuperado gran parte de la estructura ósea. En total fueron encontrados 60 huesos: 10 costillas, húmeros, fíbulas, un fémur, escápulas, cúbitos, radios, así como una docena de vértebras.

            En el extremo norte de la excavación se encontró el cráneo del mamut, que conserva un molar superior perfectamente visible. Junto al cráneo aparece la primera vértebra cervical, el atlas, después de los fragmentos de una pata trasera con su muñeca y falanges; lo cual hace suponer que fue cortada y movida en bloque.

            Esto da pie a la teoría de Luis Córdoba Barradas, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien dirige los trabajos de recuperación de los restos óseos, que indicó que posiblemente el animal sufrió el mismo destino que otros de su especie: se quedaban atascados en el fango por su gran peso y finalmente eran destazados por el hombre y otros depredadores.

            Se calcula que el animal tenía aproximadamente 25 años de edad y que pudo haber alcanzado los 3 metros de altura. Este mamífero perteneció al periodo final del Pleistoceno.

            En este periodo, Tultepec se dividía en tres lagos durante las sequías: el de Ecatepec, el de Xaltocan y el de Zumpango, los cuales se unían en un solo cuerpo de agua, muy extenso, en las épocas de lluvia.

            San Antonio Xahuente y, en particular, la calle La Saucera donde se realizó el hallazgo, corresponde a la orilla occidental del remoto lago de Xaltocan, terreno en donde quedaban varadas grandes especies cuando bajaba el agua.

            Los descubrimientos de megafauna que a últimas fechas se han realizado en el Estado de México, están vinculados con la existencia de numerosos, y poco profundos, lagos en esa región.