Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Obras
Clic en la imagen para ver la galería
En 1977 el escultor Federico Silva le propuso a Jorge Carpizo, entonces coordinador de humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, iniciar el proyecto de hacer una obra artística interdisciplinaria que trajera consigo un impulso a la escultura. De esta forma nació el espacio escultórico de Ciudad Universitaria, ubicado al lado de la Biblioteca Nacional e inaugurado el 23 de abril de 1979.
Para la ejecución de las obras, fueron seleccionados siete artistas universitarios, investigadores del geometrismo estético, cuyo objetivo era realizar obras que combinaran estética y orgánicamente la ecología con el arte.
El equipo de escultores incluía a Mathias Goeritz, Manuel Felguérez, Sebastián, Helen Escobedo, Hersúa y Roberto Acuña, quien se encargó de hacer una maqueta a escala para la construcción de este espacio escultórico, liderado por Federico Silva.
La línea estética que dio las bases del proyecto, que con el tiempo se ha convertido en un invaluable patrimonio universitario, era reproducir la imagen cósmica del mundo prehispánico, que es representado por un círculo con un perímetro de 120 metros de diámetro. El área de la circunferencia está constituida por el mar de lava natural del lugar, decorada con un jardín lleno de flora del sitio.
Dispersas geométricamenten, sobre la roca volcánica y la vegetación se levantan: Corona del Pedregal de Mathias Goeritz, Las serpientes del Pedregal –que se extiende desde el Centro Universitario de teatro hasta el circuito Mario de la Cueva- y Ocho conejo de Federico Silva; Colotl de Sebastián; Coatl de Helen Escobedo; Ave dos de Hersúa y Variante de la llave de Kepler de Manuel Felguérez.
Con una ruta no definida, el paseo nos lleva a través de las obras (que en años recientes ya han sido restauradas) y del Centro Cultural Universitario, en cuyo centro se ubica la plaza principal que alberga los mayores recintos del complejo El acceso a la plaza está señalado por una escultura de Rufino Tamayo que simboliza el aporte cultural de la Universidad. En inscripción de la escultura pueden leerse las siguientes palabras del artista: La Universidad, germen de humanismo y sabiduría.