Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Instituciones
Clic en la imagen para ver la galería
Corría el año 1732 cuando Francisco de Echeveste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave, señores vascos instalados en la Ciudad de México y cofrades de Nuestra Señora de Aránzazu, se encontraron por la calle a un grupo de niñas bruscas, mal habladas y dadas al ocio; ante las carencias de estas huérfanas, decidieron fundar una escuela para niñas: “una institución educativa independiente y laica que asiste a doncellas y viudas sin los recursos necesarios para asegurar su educación, honestidad y buenas costumbres”.
El 30 de julio de 1734 se colocó la primera piedra para la construcción del Colegio San Ignacio de Loyola, mejor conocido como el Colegio de las Vizcaínas; cuentan que ese día también se enterró un cofre con algunas monedas de oro y plata, tesoro que se encuentra en algún lugar del bello edificio de estilo barroco, antigua casa de los capellanes, entre otros que se resguardan celosamente en su interior. Su acervo cuenta con un importante archivo histórico y artístico.
El Colegio de las Vizcaínas alberga una colección de obras de caballete de reconocidos pintores virreinales como Miguel Cabrera, José de Ibarra, Cristóbal de Villalpando, Pedro Pardo y Juan Correa que por primera vez sale del Colegio para ir de visita al Museo Nacional de San Carlos e integrar la exposición “Grandes maestros novohispanos. El barroco en la colección del Museo de San Ignacio de Loyola Vizcaínas”
Se trata de una exhibición de carácter religioso que reúne 30 obras, 12 de Vizcaínas y 18 de San Carlos, dividas en tres núcleos: escenas cristianas, escenas Marianas y escenas santos y mártires.
Entre las obras prestadas por el Museo de San Ignacio de Loyola se encuentran Nuestra señora de Aránzazu, de Cristóbal de Villalpando; Cristo conducido al sepulcro, de Juan Rodríguez Juárez; Santísima Trinidad, de José de Ibarra, y San Ignacio de Loyola, de Juan Correa.
Por parte del Museo Nacional de San Carlos se exhiben, entre otras, El cuadro de la cena de Emaús, de Francisco de Zurbarán y Nuestra Señora de Belém, de Esteban Murillo.
Los grandes maestros novohispanos estarán reunidos en este convite de museos del 14 de abril al 12 de junio del 2016, para el deleite de los amantes del arte virreinal.